
Comunicado del Gobierno tras los vetos de Javier Milei: "No hay plata"
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
La proyección se desprende del informe mensual elaborado por la consultora Fundación de Investigaciones para el Desarrollo (FIDE).
Nacionales05 de julio de 2021La inflación de junio cerraría en torno al 3,5%, según las estimaciones que realizó la consultora Fundación de Investigaciones para el Desarrollo (FIDE).
Según el informe mensual de la consultora, tras varios meses de alta inflación "junio no será la excepción, según lo relevado en supermercados por nuestros indicadores de precios de alta frecuencia, y estimamos que estará en el orden del 3,5%".
A partir de los datos consolidados por el Indec, el nivel general de precios acumula una suba del 21,2%, con una inflación mensual que en ningún caso fue menor al 3% desde hace 5 meses. Por lo tanto, para cumplir con el objetivo planteado en el Presupuesto y llegar a fin de año a una inflación a diciembre del 29%, "los precios deberían haber emprendido un sendero descendiente que no superase nunca el 3% en todo el año",se indicó.
"Mientras la dinámica actual de precios se aleja del rango del 29%, resulta claro que las pautas salariales vigentes se quedarán cortas", remarcó la consultora para destacar la decisión de reapertura de negociaciones paritarias y buscar una recuperación del poder adquisitivo.
Para los economistas de FIDE, "a pesar de que muchos acuerdos recién están siendo implementados y cuentan con salvaguardas para corregir las disparidades resulta claro que en el lapso entre aumentos habrá un deterioro del salario que terminará afectando el poder de compra". "En la escalera de precios y salarios, los acuerdos de comienzo del año que tomaron como referencia la inflación del Presupuesto quedaron varios puntos retrasados. En este marco, las paritarias de junio reflejan un reconocimiento de hecho de una pauta salarial más alta", señala el informe.
Desde la Fundación consideraron positiva la revisión de los acuerdos paritarios para "grantizar la mejora en el poder de compra del salario y apuntalar la recuperación". Con las evidencias de que la inflación no estará en la pauta fijada por el Presupuesto y que los acuerdos de salarios están siendo empujados al alza, también evaluaron que "sería bueno un anuncio explícito de las nuevas proyecciones, ya que daría un marco más adecuado a la discusión paritaria y permitiría ordenar expectativas".
"Esto sería especialmente relevante de cara al sector empresario, como forma de evitar los impactos de segunda vuelta en precios en los sectores más concentrados", concluyó el informe de FIDE.
Fuente: FiloNews
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
El aumento es de 6,5% segmentado en dos: 3,5% sobre los mínimos de enero y tres pagos adicionales de 1% sobre los mínimos de julio, agosto y septiembre
En un contexto desafiante para la industria argentina, hay historias que inspiran. Como la de Iván Roinich, quien a los 25 años canjeó su camioneta Ford F100 modelo 1967 por una plegadora de chapas.
El club activó su protocolo institucional y apartó al técnico tras una denuncia por conducta indebida hacia un futbolista de las divisiones juveniles.
Ser monotributista no impide acceder a la jubilación, pero el monto que vas a cobrar depende de varios factores. Conoce cómo influye tu categoría y qué tenés que hacer para iniciar el trámite.
A partir del 1° de mayo, YPF reducirá el precio promedio de sus combustibles en un 4%, según adelantó Horacio Marín, CEO y presidente de la compañía.
La Empresa Provincial de la Energía (EPE) dio de baja a más de 15 mil usuarios tras detectar abusos y posibles fraudes en el marco del programa de Tarifa Social. En los próximos días se intensificarán los controles para garantizar el uso adecuado del beneficio.
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
Lo hizo en el marco de la Comisión de Régimen Municipal, Derecho a la Ciudad y Ordenamiento Territorial, donde cada bloque presentó sus proyectos sobre los artículos 106 y 107.
Se realizaron más de 2.500 operativos en puntos estratégicos del territorio santafesino para garantizar la seguridad vial. En este marco, 65.736 fueron tests de alcoholemia, lo que representa un incremento del 12,3 % en comparación con julio de 2024.
Lo afirmó Tomás Machado, uno de los 8 mil estudiantes que participaron del Programa Quedate del Gobierno de la Provincia de Santa Fe. A partir de este lunes se encuentra abierta una nueva convocatoria para adultos que adeuden materias de los años 2020, 2021 y 2022 y que puedan terminar el secundario.