
Será del 4 al 8 de agosto. Los turnos son por orden de llegada desde las 7:30. Los animales deben asistir con un ayuno de 8 horas de alimentos sólidos y 6 horas de líquidos.
El Instituto para el Desarrollo Sustentable concretó acciones para fomentar el compromiso ciudadano e institucional con la reutilización de los residuos biodegradables. Compostar es una práctica que contribuye con el cuidado del ambiente y permite minimizar lo que se entierra en las celdas del relleno sanitario.
Locales22 de abril de 2024El mes del compostaje se celebra cada año en Argentina desde el 22 de marzo (Día del Agua) hasta el 22 de abril (Día de la Tierra).
Durante este período, personas, organizaciones y gobiernos locales están invitados a comprometerse con la temática, buscando generar conciencia, extender esta práctica, fomentar la acción local y construir una cultura del compostaje. Sobre la base de que la mayor parte de los residuos que se generan a diario en los hogares de la ciudad contienen un 50% de materia orgánica, que puede ser reutilizada para retornar a la tierra y así favorecer el suelo, los cultivos y las plantas en general.
Para promover esta práctica en la ciudad, el IDSR trabaja fuertemente en diferentes acciones, que fortaleció durante este período particular, con resultados muy positivos.
Iniciativas
Una de las acciones fue la participación en eventos masivos (como la Feria desde el Origen y las noches comerciales), espacios que permiten concientizar sobre el valor de la separación de residuos y también sobre esta práctica del compostaje en particular, con resultados muy positivos. En cada una de las actividades, numerosas personas se acercaron al stand para consultar y ver las unidades demostrativas, aprender a compostar, realizar consultas y llevarse material informativo.
Entre los participantes se realizaron sorteos de composteras. Los ganadores asumieron el compromiso de comenzar con la práctica, gracias a la motivación que generó el premio.
Por otra parte, se entregaron dispositivos y material informativo a instituciones locales: Aero Club de Rafaela, Centro Comercial de Rafaela y la Región, Jardín Municipal del barrio Monseñor Zazpe y Jardín M. Cristina Faraudello de Aimino, y a las escuelas Amancay, Colón y Angela de la Casa. Todos los responsables de las instituciones se mostraron agradecidos por la iniciativa y asumieron el compromiso de acompañar el proceso.
Los dispositivos permiten que quienes forman parte de cada entidad, puedan familiarizarse con la práctica y disponer los residuos orgánicos que generan a diario.
Pero, además, permite generar conciencia e información, ya que a partir de las unidades de muestra, la comunidad puede visualizar cómo es el proceso del compost y replicarlo en sus hogares, multiplicando la adhesión a la práctica.
Recordemos que el año pasado recibieron composteras el Supermercado Pingüino y el Club 9 de Julio. Ambas entidades ya llevan un año realizando la práctica de compostaje comunitario, permitiendo que vecinos, vecinas y miembros de la institución puedan acercar sus residuos orgánicos. Conmemorando el Mes del Compostaje, el equipo técnico del IDSR realizó una visita para verificar los dispositivos y controlar el proceso que se está llevando adelante, que avanza con resultados muy positivos.
Finalmente los recorridos puerta a puerta por los barrios de la ciudad, de la mano de las Promotoras Ambientales y las publicaciones realizadas en redes sociales, fueron también oportunidades para concientizar sobre el compostaje. Comunicar y concientizar sobre herramientas fundamentales para que el mensaje se replique, se viralice y se contagie generando más participación.
Compostaje
El compostaje ayuda a reducir la dependencia de fertilizantes químicos, a recuperar la fertilidad del suelo y mejora la retención de agua y la llegada de nutrientes a las plantas.
El mayor impacto es en las celdas de relleno, porque esta práctica permite que saquemos menos, y por lo tanto que se entierre menos ampliando la vida útil de cada celda.
Será del 4 al 8 de agosto. Los turnos son por orden de llegada desde las 7:30. Los animales deben asistir con un ayuno de 8 horas de alimentos sólidos y 6 horas de líquidos.
El Concejo Municipal de Rafaela, por iniciativa del Dr. Martín Racca, aprobó por unanimidad un proyecto de declaración en la que solicita al Poder Ejecutivo Nacional la promulgación completa y sin vetos de la Ley de Emergencia en Discapacidad, recientemente sancionada.
Desde la Comisión Directiva de SEOM manifestamos nuestro absoluto repudio a la agresión sufrida este jueves por un trabajador municipal durante un operativo de tránsito en la ciudad de Rafaela, mientras desempeñaba su labor en el área de Protección Vial y Comunitaria.
La edil María Paz Caruso presentó un pedido de informes solicitando qué intersecciones tienen planificadas semaforizar y por qué aún no se avanzó. “Los últimos semáforos se colocaron en 2023, no hay nuevos a pesar que el presupuesto cuenta con partidas. Hablamos de mejorar el tránsito, pero sin inversión es imposible”, destacó.
La plataforma de intermediación de movilidad inteligente anunció su desembarco en la ciudad, con sus modalidades DiDi Express, y DiDi Poné Tu Precio. El registro en la app para conductores de la zona ya se encuentra disponible descargando la app DiDi Conductor.
Los concejales de Rafaela Juan Senn, Martín Racca, María Paz Caruso, Valeria Soltermam, Maximiliano Postovit (concejal electo) y el ex intendente Luis Castellano presentaron una serie de propuestas concretas para ser incorporadas en el proceso de reforma de la Constitución Provincial de Santa Fe.
La Empresa Provincial de la Energía (EPE) dio de baja a más de 15 mil usuarios tras detectar abusos y posibles fraudes en el marco del programa de Tarifa Social. En los próximos días se intensificarán los controles para garantizar el uso adecuado del beneficio.
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
Lo hizo en el marco de la Comisión de Régimen Municipal, Derecho a la Ciudad y Ordenamiento Territorial, donde cada bloque presentó sus proyectos sobre los artículos 106 y 107.
Se realizaron más de 2.500 operativos en puntos estratégicos del territorio santafesino para garantizar la seguridad vial. En este marco, 65.736 fueron tests de alcoholemia, lo que representa un incremento del 12,3 % en comparación con julio de 2024.
Lo afirmó Tomás Machado, uno de los 8 mil estudiantes que participaron del Programa Quedate del Gobierno de la Provincia de Santa Fe. A partir de este lunes se encuentra abierta una nueva convocatoria para adultos que adeuden materias de los años 2020, 2021 y 2022 y que puedan terminar el secundario.