
Comunicado del Gobierno tras los vetos de Javier Milei: "No hay plata"
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
El Instituto Estadístico de los Trabajadores registró un aumento de precios de 40,4 por ciento en los últimos doce meses. El salario cayó 15 por ciento desde que asumió Macri. Los datos a continuación.
Nacionales03 de octubre de 2018El costo de vida de los argentinos asalariados se disparó un 6,7 por ciento mensual en septiembre y acumuló un alza del 40,4 por ciento en los últimos doce meses, por lo que la inflación de 2018 será la más alta desde 1991. Así lo midió el Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET), dependiente de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (Umet).
La suba de precios acumulada en los primeros nueve meses de 2018 alcanzó el 32,2 por ciento, indicó el estudio del IET, que refleja el incremento de precios y el impacto específico en los trabajadores registrados.
Las proyecciones del organismo indican que la inflación de 2018 será la más alta desde 1991, cuando el país salía de un proceso de hiperinflación que duró quince años. En 2002, en plena megacrisis económica, la inflación fue del 41 por ciento, con alza del 74,9 por ciento en alimentos.
El IET, con apoyo logístico de la Umet y respaldo de 45 gremios de la CGT y la CTA, indicó que la pérdida de poder adquisitivo de los salarios es del 14,7 por ciento desde noviembre de 2015. Se trata de la caída más profunda desde el año 2002.
"La inflación anual fue del 43,8 por ciento para los asalariados con menores ingresos y del 38,1 por ciento para los que registran mejores salarios", señaló el estudio.
"Esto demuestra que la crisis de precios sigue apoyada sobre quienes destinan un porcentaje mayor de sus ingresos a servicios públicos y alimentos, es decir los más humildes", agregó.
Desde noviembre de 2015, cuando el IET empezó a realizar este informe, la inflación acumulada del decil uno (los que tienen menores ingresos) fue 33 puntos más alta que la del decil 10.
Canasta básica
Los alimentos subieron 7,5 por ciento en septiembre, con alzas mayores al 10 por ciento en aceites y cereales. Y sólo con la excepción de "vivienda", todos los capítulos del IPC se elevaron más del 3 por ciento en septiembre.
Nicolás Trotta, rector de la Umet, dijo que los números reflejan que "los resultados macro y microeconómicos son desastrosos y deben ser tenidos en cuenta por el gobierno para modificar el rumbo".
Para Trotta, "el país se dirige a la destrucción del mercado interno por vía de la licuación salarial, y sin mercado interno quebrarán cientos de miles de pymes que hoy generan más del 70 por ciento del empleo; es una rueda viciosa en la que se ha ingresado, y si no se sale a tiempo la crisis económica y social será brutal".
Por su parte, Héctor Daer, uno de los secretario generales de la Confederación General del Trabajo (CGT), afirmó que "los alarmantes datos relevados por la Umet en su nuevo informe estadístico dan cuenta de un fracaso ineludible de la política económica" que lleva adelante el gobierno de Mauricio Macri.
A su vez, Víctor Santa María, secretario de Estadística de la CGT, expresó su preocupación porque la situación económica ya no sólo impide cubrir los gastos de las canastas sino que está generando una sangría de empleos.
Hugo Yasky, secretario general de la CTA de los Trabajadores, sostuvo que una inflación del 6,7 por ciento en un mes "demuestra claramente que los asalariados son los que están sometidos, de manera brutal, a la lógica del ajuste".
El IPC de Ferreres subió el 7%
La inflación de septiembre fue de 7% y acumuló en lo que va del año un alza del 32,9%, según un informe del Centro de Estudios Económicos de Orlando Ferreres. De acuerdo con este relevamiento, la suba de precios en forma anualizada trepó al 38,8% y la inflación núcleo avanzó a un ritmo mensual de 8,6%, marcando una suba del 35,6% en la comparación interanual. "Particularmente, entre los rubros de mayor incidencia se ubicaron alimentos y bebidas, con una variación de 6%, y transporte y comunicaciones, con 6,1%", dijo el economista.
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
El aumento es de 6,5% segmentado en dos: 3,5% sobre los mínimos de enero y tres pagos adicionales de 1% sobre los mínimos de julio, agosto y septiembre
En un contexto desafiante para la industria argentina, hay historias que inspiran. Como la de Iván Roinich, quien a los 25 años canjeó su camioneta Ford F100 modelo 1967 por una plegadora de chapas.
El club activó su protocolo institucional y apartó al técnico tras una denuncia por conducta indebida hacia un futbolista de las divisiones juveniles.
Ser monotributista no impide acceder a la jubilación, pero el monto que vas a cobrar depende de varios factores. Conoce cómo influye tu categoría y qué tenés que hacer para iniciar el trámite.
A partir del 1° de mayo, YPF reducirá el precio promedio de sus combustibles en un 4%, según adelantó Horacio Marín, CEO y presidente de la compañía.
El aumento es de 6,5% segmentado en dos: 3,5% sobre los mínimos de enero y tres pagos adicionales de 1% sobre los mínimos de julio, agosto y septiembre
Se trata de Pedro Ortiz y Hontoria, de 66 años. La pena se le impuso por unanimidad en el marco de un juicio oral que finalizó hoy en los tribunales venadenses. Además, se le impuso prisión preventiva. La fiscal que estuvo a cargo de la investigación y representó al MPA en el debate es María Florencia Schiappa Pietra.
El Concejo Municipal de Rafaela, por iniciativa del Dr. Martín Racca, aprobó por unanimidad un proyecto de declaración en la que solicita al Poder Ejecutivo Nacional la promulgación completa y sin vetos de la Ley de Emergencia en Discapacidad, recientemente sancionada.
Se realizaron más de 2.500 operativos en puntos estratégicos del territorio santafesino para garantizar la seguridad vial. En este marco, 65.736 fueron tests de alcoholemia, lo que representa un incremento del 12,3 % en comparación con julio de 2024.
Lo afirmó Tomás Machado, uno de los 8 mil estudiantes que participaron del Programa Quedate del Gobierno de la Provincia de Santa Fe. A partir de este lunes se encuentra abierta una nueva convocatoria para adultos que adeuden materias de los años 2020, 2021 y 2022 y que puedan terminar el secundario.