En septiembre se registro la inflación mas alta que la de 1991

El Instituto Estadístico de los Trabajadores registró un aumento de precios de 40,4 por ciento en los últimos doce meses. El salario cayó 15 por ciento desde que asumió Macri. Los datos a continuación.

Nacionales03 de octubre de 2018Diario PrimiciaDiario Primicia

El costo de vida de los argentinos asalariados se disparó un 6,7 por ciento mensual en septiembre y acumuló un alza del 40,4 por ciento en los últimos doce meses, por lo que la inflación de 2018 será la más alta desde 1991. Así lo midió el Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET), dependiente de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (Umet).

La suba de precios acumulada en los primeros nueve meses de 2018 alcanzó el 32,2 por ciento, indicó el estudio del IET, que refleja el incremento de precios y el impacto específico en los trabajadores registrados.

Las proyecciones del organismo indican que la inflación de 2018 será la más alta desde 1991, cuando el país salía de un proceso de hiperinflación que duró quince años. En 2002, en plena megacrisis económica, la inflación fue del 41 por ciento, con alza del 74,9 por ciento en alimentos.

El IET, con apoyo logístico de la Umet y respaldo de 45 gremios de la CGT y la CTA, indicó que la pérdida de poder adquisitivo de los salarios es del 14,7 por ciento desde noviembre de 2015. Se trata de la caída más profunda desde el año 2002.

"La inflación anual fue del 43,8 por ciento para los asalariados con menores ingresos y del 38,1 por ciento para los que registran mejores salarios", señaló el estudio.

"Esto demuestra que la crisis de precios sigue apoyada sobre quienes destinan un porcentaje mayor de sus ingresos a servicios públicos y alimentos, es decir los más humildes", agregó.

Desde noviembre de 2015, cuando el IET empezó a realizar este informe, la inflación acumulada del decil uno (los que tienen menores ingresos) fue 33 puntos más alta que la del decil 10.

Canasta básica

Los alimentos subieron 7,5 por ciento en septiembre, con alzas mayores al 10 por ciento en aceites y cereales. Y sólo con la excepción de "vivienda", todos los capítulos del IPC se elevaron más del 3 por ciento en septiembre.

Nicolás Trotta, rector de la Umet, dijo que los números reflejan que "los resultados macro y microeconómicos son desastrosos y deben ser tenidos en cuenta por el gobierno para modificar el rumbo".

Para Trotta, "el país se dirige a la destrucción del mercado interno por vía de la licuación salarial, y sin mercado interno quebrarán cientos de miles de pymes que hoy generan más del 70 por ciento del empleo; es una rueda viciosa en la que se ha ingresado, y si no se sale a tiempo la crisis económica y social será brutal".

Por su parte, Héctor Daer, uno de los secretario generales de la Confederación General del Trabajo (CGT), afirmó que "los alarmantes datos relevados por la Umet en su nuevo informe estadístico dan cuenta de un fracaso ineludible de la política económica" que lleva adelante el gobierno de Mauricio Macri.

A su vez, Víctor Santa María, secretario de Estadística de la CGT, expresó su preocupación porque la situación económica ya no sólo impide cubrir los gastos de las canastas sino que está generando una sangría de empleos.

Hugo Yasky, secretario general de la CTA de los Trabajadores, sostuvo que una inflación del 6,7 por ciento en un mes "demuestra claramente que los asalariados son los que están sometidos, de manera brutal, a la lógica del ajuste".


El IPC de Ferreres subió el 7%

La inflación de septiembre fue de 7% y acumuló en lo que va del año un alza del 32,9%, según un informe del Centro de Estudios Económicos de Orlando Ferreres. De acuerdo con este relevamiento, la suba de precios en forma anualizada trepó al 38,8% y la inflación núcleo avanzó a un ritmo mensual de 8,6%, marcando una suba del 35,6% en la comparación interanual. "Particularmente, entre los rubros de mayor incidencia se ubicaron alimentos y bebidas, con una variación de 6%, y transporte y comunicaciones, con 6,1%", dijo el economista.

Te puede interesar
unnamed (16)

El Socialismo rechaza la designación de ministros de la corte por decreto

Diario Primicia
Nacionales27 de febrero de 2025

El Partido Socialista (PS) de Santa Fe, a través de su Junta Ejecutiva Provincial, expresa su máxima preocupación ante la decisión del gobierno nacional de designar por decreto a Ariel Lijo y Manuel García Mansilla para integrar la Corte Suprema de Justicia de la Nación, pasando por alto al Senado, que es el cuerpo parlamentario que debe darles acuerdo a los jueces del alto tribunal con dos tercios de sus votos.

unnamed (12)

Lionella Cattalini: "Milei decide llevarse puestas las instituciones para imponer un juez corrupto e ineficiente"

Diario Primicia
Nacionales26 de febrero de 2025

La diputada provincial socialista Lionella Cattalini expresó su rotundo rechazo a la designación por decreto de Ariel Lijo como juez de la Corte Suprema, impulsada por el presidente Javier Milei. "Esta imposición es un verdadero escándalo, no sólo por el avasallamiento a la división de poderes y la forma autoritaria de gobernar, sino también porque Lijo es un juez sospechado, acusado de corrupción y de proteger a los corruptos", señaló.

Lo más visto