
Comunicado del Gobierno tras los vetos de Javier Milei: "No hay plata"
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
De Chile por las compras a Punta Cana por las playas, subió fuerte la salida del país en diciembre. La entrada de visitantes cayó 9%. El fenómeno de los llamados excursionistas, que cruzan la frontera pero no pernoctan.
Nacionales28 de enero de 2025 Diario Primicia“Cuando ves gente con la camiseta de Chicago o Chacarita en Punta Cana, el tipo de cambio está bajo”, comenta un editor de un diario económico que suele veranear en esa playa de República Dominicana. El turismo es lo que primero reacciona a un cambio brusco en la cotización del peso y el dólar paralelo. Y la Argentina pasó de resultar barato para los turistas extranjeros en 2023 a estar caro para ellos, al tiempo que ahora son los argentinos los que salen a veranear afuera.
Los datos que difundió este lunes el Instituto de Estadística y Censos (Indec) no dejan margen de duda: en diciembre, la llegada de viajeros del exterior cayó 9,6% (fueron 581.000 viajantes), y la salida de argentinos para pasear cruzando la frontera se elevó 50,6% (693.000). Por algo hay economistas que advierten que entre la creciente importación desde fines de 2024, el déficit de divisas por turismo y los pagos de deuda externa, no habrá dólares de Vaca Muerta y del campo que basten en 2025 y será necesario endeudamiento público y privado.
El 28% de los argentinos que se fueron en diciembre lo hicieron a Chile, que es considerada la sorpresa de la temporada. Allá hay playas frías, pero productos electrónicos y ropa económicas. Lo siguió Brasil, con 22,6%, aunque es probable que en enero el socio mayor del Mercosur pase a liderar, por el turismo de arena y mar, al que ahora también se agregan las compras, sobre todo de indumentaria. Uruguay ya no resulta oneroso como antes: atrajo al 15,6% el último mes de 2024. Hasta los habitués de Punta del Este comentan que gastan menos que en Buenos Aires. Paraguay, que no tendrá playas pero sí shoppings, figuró con 10,8%. El resto de América, excluidos Bolivia, EE.UU. y Canadá, el 9,2%. Allí destaca Punta Cana.
Otra prueba del impacto cambiario radica en el flujo de los catalogados por el Indec como excursionistas, que son aquellos que entran y salen del país por el día, sin pernoctar. La excursión a la Argentina cayó en diciembre 41,9%, a 369.900 personas. Los excursionistas argentinos a los países limítrofes subieron 116,1% (648.200 personas). Ya no es como antes que los chilenos, los paraguayos, los brasileños o los uruguayos cruzaban a cargar nafta, comprar carne o ropa en la Argentina. Ahora son los argentinos los que van y vienen por los Andes o los ríos Paraguay o Uruguay para abastecer incluso de regalos para Navidad.
De los que se fueron, el 52,6% lo hizo por vía terrestre, el 34% por avión y el 13,4% por vía fluvial o marítima. Un tercio gastó divisas en alojamiento; un cuarto, en comer; un 15% en compras; un 13%, en paquetes turísticos y sólo un 8% en transporte. De los que entraron, el 67% asistió a espacios culturales; el 50% se interesó en la gastronomía; el 30% concurrió a espectáculos; el 24% hizo vida nocturna; el 22% conoció parques nacionales o áreas naturales y apenas el 18% fue de compras.
Para aquellos como el presidente Javier Milei que niegan que el peso está sobrevaluado y el dólar barato, pese a la evidencia del turismo, basta ver el gráfico adjunto del tipo de cambio real multilateral (ajustado por inflación y en relación a las monedas de EE.UU., la zona euro, China y Brasil). Cuanto más bajo, más apreciado el peso y, por tanto, más caros en dólares los bienes y servicios en la Argentina. Cuanto más alto, más devaluada la moneda nacional y más económicos en divisas los que se compra aquí. El país va en camino a estar con un peso oficial tan sobrevaluado como en 2015, cuando el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner lo atrasó con tal de beneficiar a su entonces aliado Daniel Scioli, que peleaba por la presidencia con Mauricio Macri.
Ahora el tipo de cambio está más bajo, como en la mayor parte de los años 90, cuando se iban las divisas por turistas argentinos en el exterior y la importación erosionaba a la industria local. Todavía no se llegó al extremo de lo que se vivió entre 1999 y 2001, aquellos tres años de hipervaluación del peso, que destruyó a las fábricas, el turismo y hasta el campo.
Sin embargo, en tiempos de Milei los afectados por la apreciación cambiaria son los mismos, sumados los servicios de la economía del conocimiento, desde el software a lo audiovisual. Y los beneficiados son los mismos: los ciudadanos que sufren una menor inflación, no están afectados por el incipiente desempleo y pueden consumir bienes importados, veranear afuera o se ilusionan con los refuerzos extranjeros de sus clubes de fútbol. Lo dicen los especialistas, el atraso cambiario rinde en votos porque calma los precios, pero a largo plazo eleva la desocupación.
Fuente: El Diario AR
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
El aumento es de 6,5% segmentado en dos: 3,5% sobre los mínimos de enero y tres pagos adicionales de 1% sobre los mínimos de julio, agosto y septiembre
En un contexto desafiante para la industria argentina, hay historias que inspiran. Como la de Iván Roinich, quien a los 25 años canjeó su camioneta Ford F100 modelo 1967 por una plegadora de chapas.
El club activó su protocolo institucional y apartó al técnico tras una denuncia por conducta indebida hacia un futbolista de las divisiones juveniles.
Ser monotributista no impide acceder a la jubilación, pero el monto que vas a cobrar depende de varios factores. Conoce cómo influye tu categoría y qué tenés que hacer para iniciar el trámite.
A partir del 1° de mayo, YPF reducirá el precio promedio de sus combustibles en un 4%, según adelantó Horacio Marín, CEO y presidente de la compañía.
La Empresa Provincial de la Energía (EPE) dio de baja a más de 15 mil usuarios tras detectar abusos y posibles fraudes en el marco del programa de Tarifa Social. En los próximos días se intensificarán los controles para garantizar el uso adecuado del beneficio.
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
Lo hizo en el marco de la Comisión de Régimen Municipal, Derecho a la Ciudad y Ordenamiento Territorial, donde cada bloque presentó sus proyectos sobre los artículos 106 y 107.
Se realizaron más de 2.500 operativos en puntos estratégicos del territorio santafesino para garantizar la seguridad vial. En este marco, 65.736 fueron tests de alcoholemia, lo que representa un incremento del 12,3 % en comparación con julio de 2024.
Lo afirmó Tomás Machado, uno de los 8 mil estudiantes que participaron del Programa Quedate del Gobierno de la Provincia de Santa Fe. A partir de este lunes se encuentra abierta una nueva convocatoria para adultos que adeuden materias de los años 2020, 2021 y 2022 y que puedan terminar el secundario.