
Comunicado del Gobierno tras los vetos de Javier Milei: "No hay plata"
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
Desde el gobierno ya se anunció que habrá otro aumento correspondiente al consumo de la energía. ¿Cual es tu opinión al respecto?
Nacionales10 de septiembre de 2018El secretario de Energía, Javier Iguacel, informó que el viernes se realizó una licitación para comprar gas destinado a Cammesa, la empresa controlada por el Estado que opera el despacho eléctrico, en la cual se logró un precio promedio de u$s3,69 por millón de btu. Esto significa una rebaja del 12% en dólares con relación al valor de u$s4,20 fijado a partir del 1 de agosto por resolución oficial, y del 29% con relación al precio vigente hasta el 31 de julio.
Pero en la práctica también implica un aumento del precio del gas en pesos que se trasladará a los usuarios de todo el país a través de un alza en el valor mayorista de la energía a partir del 1 de noviembre. Esto es así porque cuando se dispuso el precio de u$s4,20 a fines de julio, se estimó que el tipo de cambio se iba a ubicar en $30 durante el trimestre agosto-octubre, lo que daba un valor de $126 por millón de btu. Si se toma un pronóstico muy cauto de un dólar a $40 para el período noviembre-enero, el precio del gas que se licitó será de $147,6, un 17% más que el vigente hasta ahora.
También te puede interesar: Vuelve la Feria de Artesanías, Arte y Diseño
Mauricio Macri: "Tengo que estar tranquilo porque si me vuelvo loco les puedo hacer mucho daño"
Reclamó que no le robaran a su abuela y lo asesinaron de un balazo
Pero habrá que ver en la práctica cómo se traslada ese aumento al precio de la energía. Esto es así porque las ofertas recibidas son por gas interrumpible, es decir que se puede cortar si hay otras prioridades, y resta saber el precio del producto en firme para asegurar la generación eléctrica desde el 1 de noviembre al 31 de enero.
Ajustes
El precio mayorista de la energía se ajusta, según el marco regulatorio dispuesto durante las privatizaciones realizadas en la década del 90, en el mes de mayo al principio de la temporada invernal, y en noviembre cuando empieza el verano. Si el ajuste resultó excesivo o insuficiente, puede modificarse en agosto y en febrero.
Este año, el precio de la energía se ajustó en febrero, se mantuvo en mayo, volvió a subir en agosto, y ahora se anuncia otro aumento a partir de noviembre.
Cuando se fija el precio de la energía al inicio de cada trimestre se estima el comportamiento de la oferta y la demanda eléctrica, y el precio del gas o de los combustibles líquidos que se usan para generar, además del precio pactado en los contratos con Cammesa para el suministro de electricidad que corresponde a licitaciones realizadas por el gobierno a partir de 2016.
También te puede interesar: Quini 6: estos los números favorecidos
Horror e impactante: La Violaron y la Quemaron
Regional: Muere motociclista tras chocar contra un camión
Si se toma solo el precio del gas para generar, falta estimar cuánto costará el gas en firme, y sobre todo cuánto costará ese producto en enero. Porque la licitación realizada por Cammesa se refiere al gas interrumpible de setiembre a diciembre, meses en los que como no hace frío ni todavía calor, hay un sobrante del fluido que en realidad no es sobrante, porque en esos meses se siguen importando de Bolivia unos 16 millones de metros cúbicos por día.
Clima
Pero en enero la situación cambia porque con las altas temperaturas y el uso de aparatos de aire acondicionado, el sobrante por lo menos se limita, al punto que en el primer mes de este año se debió usar en algunas jornadas GNL importado en barco y regasificado en Escobar y Bahía Blanca.
Para el próximo verano, la cartera energética confía en que eso no ocurrirá por el alza en la producción de gas que está obteniendo el grupo Techint en Fortín de Piedra, una de las pocas áreas que tiene un precio asegurado por el Estado consistente en u$s7,50 por millón de btu. De todos modos falta todavía ver cómo se administran las anunciadas exportaciones a Chile para saber si habrá excedente como para no tener que usar GNL.
Así, el precio mayorista de la energía a fijar desde el 1 de noviembre dependerá del precio del gas firme, del precio del gas en enero, y de la provisión de electricidad de las centrales térmicas o de los parques de renovables que se licitaron desde 2016, cuyos precios están pactados en dólares, todo eso atenuado por la mejora obtenida en la licitación que hizo Cammesa el último viernes para el fluido que usará hasta diciembre.
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
El aumento es de 6,5% segmentado en dos: 3,5% sobre los mínimos de enero y tres pagos adicionales de 1% sobre los mínimos de julio, agosto y septiembre
En un contexto desafiante para la industria argentina, hay historias que inspiran. Como la de Iván Roinich, quien a los 25 años canjeó su camioneta Ford F100 modelo 1967 por una plegadora de chapas.
El club activó su protocolo institucional y apartó al técnico tras una denuncia por conducta indebida hacia un futbolista de las divisiones juveniles.
Ser monotributista no impide acceder a la jubilación, pero el monto que vas a cobrar depende de varios factores. Conoce cómo influye tu categoría y qué tenés que hacer para iniciar el trámite.
A partir del 1° de mayo, YPF reducirá el precio promedio de sus combustibles en un 4%, según adelantó Horacio Marín, CEO y presidente de la compañía.
El aumento es de 6,5% segmentado en dos: 3,5% sobre los mínimos de enero y tres pagos adicionales de 1% sobre los mínimos de julio, agosto y septiembre
Se trata de Pedro Ortiz y Hontoria, de 66 años. La pena se le impuso por unanimidad en el marco de un juicio oral que finalizó hoy en los tribunales venadenses. Además, se le impuso prisión preventiva. La fiscal que estuvo a cargo de la investigación y representó al MPA en el debate es María Florencia Schiappa Pietra.
El tradicional encuentro, que tiene como lema “Escribir la ciudad”, será del 1 al 5 de octubre. A partir del lunes 4 de agosto se pueden presentar propuestas para participar.
Se realizaron más de 2.500 operativos en puntos estratégicos del territorio santafesino para garantizar la seguridad vial. En este marco, 65.736 fueron tests de alcoholemia, lo que representa un incremento del 12,3 % en comparación con julio de 2024.
Lo afirmó Tomás Machado, uno de los 8 mil estudiantes que participaron del Programa Quedate del Gobierno de la Provincia de Santa Fe. A partir de este lunes se encuentra abierta una nueva convocatoria para adultos que adeuden materias de los años 2020, 2021 y 2022 y que puedan terminar el secundario.