
Será del 4 al 8 de agosto. Los turnos son por orden de llegada desde las 7:30. Los animales deben asistir con un ayuno de 8 horas de alimentos sólidos y 6 horas de líquidos.
Fue en el Centro Recreativo Metropolitano La Estación y estuvo presente el intendente Luis Castellano. Se trata de un documento imprescindible para la planificación territorial sostenible de la ciudad. El trabajo fue realizado con equipos técnicos que utilizaron herramientas metodológicas junto al análisis de 80 indicadores que reflejan la realidad de Rafaela e incorpora una evaluación exhaustiva de sostenibilidad social, ambiental, económica y permite pensar la Rafaela del futuro.
Locales14 de noviembre de 2023Hoy, en el Centro Recreativo Metropolitano La Estación, se realizó la presentación del Plan de Acción 2030 “Rafaela Sostenible e Inclusiva”; resultado de una iniciativa que busca materializar un nuevo horizonte para la sustentabilidad en la ciudad de Rafaela, a través de la planificación de programas y políticas a corto y mediano plazo junto con la construcción de escenarios y tendencias hacia el año 2030.
En el evento estuvieron presentes el intendente Luis Castellano; el secretario provincial de Desarrollo Ecosistémico y Cambio Climático, Jorge Caminos; la directora provincial de Economía Circular, Saída Caula; la secretaria de Ambiente y Movilidad y directora del Instituto para el Desarrollo Sustentable (IDSR), María Paz Caruso; y el coordinador del IDSR, Alejandro Jurado.
Durante el encuentro, Luis Castellano felicitó a “a todos los equipos que trabajaron en la construcción de este documento de datos que es muy importante para cualquier ciudad que necesite planificar”.
El intendente mencionó que “en Argentina estamos acostumbrados, en general, en el sector público, a manejarnos mucho con el olfato, con lo que la calle dice para poder diseñar políticas públicas y nosotros hemos aprendido, con el paso del tiempo, que una de las claves para poder diseñar políticas públicas con impacto real y concreto, primero, hay que medir. Esa medición de datos y esos parámetros o indicadores que se obtienen son los que, en definitiva, nos tienen que llevar al diseño de políticas para mejorar esos indicadores”.
El mandatario tomó el término “transición” utilizado por Alejandro Jurado durante la presentación del documento (en referencia a la transición energética) para decir que “nosotros también estamos en un proceso de transición política y me parece aún más importante poder entregar esta auditoría general de indicadores de la ciudad para que el gobierno entrante pueda tener los datos suficientes y saber claramente qué es lo que está bien, qué es lo que siempre se puede mejorar, qué es a lo que se necesita ponerle el ojo y tener cuidado para que ese indicador pueda mejorar y actuar sobre los peores indicadores para poner rápidamente política pública y mejorarlos”.
El titular del Ejecutivo local remarcó el hecho de que en el documento se destacan ”diversas miradas que tienen los indicadores porque van desde temas que tienen que ver con el desarrollo urbano y una mirada desde dónde viene la ciudad, hacia dónde va y cuál sería ese desarrollo ideal. Además, la mirada de la densificación y lo que, creo, es un gran desafío: que haya un proceso de planificación urbana que tenga que ver con la densificación urbana y un modelo ideal de crecimiento y de desarrollo. También tiene miradas desde la sostenibilidad ambiental que atraviesa lo social y lo físico y que no estamos tan acostumbrados a verlas, en general, cuando nosotros medimos cómo hemos crecido, cómo nos estamos desarrollando o estamos midiendo la obra pública o cuánto tenemos de pavimento, cuánto tenemos de cloaca o la necesidad de suelo industrial para que nuestras empresas se instalen. Acá está medido ese proceso y de forma inclusiva porque pone parámetros que tienen que ver con lo social, lo educativo, con el género, con la participación de la mujer y cómo es ese pago o remuneración como consecuencia del trabajo de la mujer”.
“Este es un documento sumamente importante como herramienta de trabajo que le sirve al Estado local, pero tiene que servir también a las instituciones tanto públicas como privadas para que puedan pensarse como tales y diseñar, proyectar y planificar”, expresó.
Documento muy valioso
Por su parte, María Paz Caruso manifestó que “el Plan de Acción 2030 Rafaela Sostenible e Inclusiva es un documento muy valioso para nuestra ciudad por el contenido que tiene. El mismo tiene un QR desde donde se puede descargar en forma digital”.
La funcionaria indicó que “el año pasado habíamos hecho una reunión en donde planteamos la necesidad de continuar construyendo información. Rafaela cuenta con el ICEDeL que es una herramienta fundamental y en cuyos datos y estadísticas nos basamos para la construcción de información” y agregó que “este documento tiene una mirada ambiental, de sostenibilidad e inclusiva, con perspectiva de género”.
Caruso señaló que el documento refleja “todo lo que hemos podido construir como ciudadanía y también un plan de acción sobre los desafíos que tenemos hacia el futuro. Nos planteamos el año 2030, pero también esos desafíos”.
También estuvieron presentes integrantes del Gobierno Municipal, del Concejo Municipal; del Consejo Ambiental, del Consejo Consultivo Social; y representantes de entidades intermedias; de las universidades de nuestra ciudad; promotoras ambientales
Detalles
El proceso de relevamiento técnico y socio económico fue realizado entre abril y octubre de 2022 y permitió construir un diagnóstico multisectorial y planes de acción inmediata, teniendo como fuente de información el aporte de técnicos y funcionarios municipales , entrevistas a referentes territoriales y el análisis ponderado en materia de sostenibilidad, género e inclusión de los datos del relevamiento socioeconómico desarrollado en conjunto por el Instituto de Capacitación y Estudios para el Desarrollo Local (ICEDeL) y el IDSR.
La metodología consiste en el diagnóstico y análisis en profundidad de una serie de indicadores de sostenibilidad y la construcción de espacios de diálogo con los equipos del gobierno local que lideran estas transformaciones en el territorio para la definición de lineamientos estratégicos de acuerdo a la agenda del futuro y a los contextos cada vez más complejos y cambiantes.
A partir de la priorización de temas, se ha trabajado de manera conjunta en el diseño de programas, políticas y proyectos que conforman la visión estratégica de la ciudad a mediano y largo plazo.
Al adherir a esta propuesta y a este desafío, Rafaela se constituye en la primera localidad de la provincia de Santa Fe en desarrollar esta metodología revisada, adaptada y diseñada para ciudades intermedias de menos de 200 000 habitantes con el propósito de elaborar un plan de acción con metas tendientes a adaptarla a los desafíos del siglo XXI, el cambio climático extremo, la escasez de recursos naturales estratégicos, la degradación de ecosistemas y la pérdida de biodiversidad, la contaminación de agua, tierra y aire, la desigualdades sociales, de género y de reconocimiento de las diversidades, la rápida evolución de inteligencia artificial, la automatización y ciberseguridad, entre otros
Además, el Plan de Acción 2030 “Rafaela Sostenible e Inclusiva” determina, por primera vez, una línea de trabajo con base en el estado de situación de 4 dimensiones de la sostenibilidad: la sostenibilidad ambiental y cambio climático (ahorro y autosuficiencia hídrica, captación y tratamiento de aguas residuales, ahorro y autogeneración energética, gestión integral de residuos, control y calidad ambiental, vulnerabilidad ante desastres naturales y resiliencia al cambio climático, áreas verdes y biodiversidad urbana); sostenibilidad social y urbana (planificación urbana, mejoramiento del hábitat, acceso al espacio público, a la cultura y al esparcimiento, transporte y movilidad sostenible, salud de calidad, ciudad cuidada, educación inclusiva para el desarrollo); sostenibilidad económica (equidad socio económica, inclusión laboral, oportunidades de negocios, tejido productivo, infraestructura para el desarrollo) y sostenibilidad fiscal y gobernabilidad (gestión pública moderna, gobierno abierto, sostenibilidad fiscal, inteligencia territorial).
De tal manera el plan incorpora un análisis territorial con foco en la planificación del crecimiento urbano y un análisis de perspectiva de género y diversidades, evaluando indicadores cuantitativos y cualitativos (inclusión laboral, salud, seguridad, etcétera).
A partir de este documento de proceso, pensado como un insumo para la acción, resulta necesario continuar trabajando junto a las instituciones, vecinos y vecinas de la ciudad sobre una planificación integral de las políticas públicas con base en datos e indicadores multidimensionales objetivos.
El Plan de Acción 2030 “Rafaela Sostenible e Inclusiva” contó con el apoyo del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de la Provincia de Santa Fe y el financiamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI).
En tanto que el documento de proceso presentado es producto del trabajo conjunto y el liderazgo de la Municipalidad de Rafaela (en particular, del IDSR y el ICEDeL) que contó con la asistencia técnica de los profesionales de “La Ciudad Posible” bajo la premisa de fortalecer el desarrollo territorial ecosistémica de la ciudad.
Será del 4 al 8 de agosto. Los turnos son por orden de llegada desde las 7:30. Los animales deben asistir con un ayuno de 8 horas de alimentos sólidos y 6 horas de líquidos.
El Concejo Municipal de Rafaela, por iniciativa del Dr. Martín Racca, aprobó por unanimidad un proyecto de declaración en la que solicita al Poder Ejecutivo Nacional la promulgación completa y sin vetos de la Ley de Emergencia en Discapacidad, recientemente sancionada.
Desde la Comisión Directiva de SEOM manifestamos nuestro absoluto repudio a la agresión sufrida este jueves por un trabajador municipal durante un operativo de tránsito en la ciudad de Rafaela, mientras desempeñaba su labor en el área de Protección Vial y Comunitaria.
La edil María Paz Caruso presentó un pedido de informes solicitando qué intersecciones tienen planificadas semaforizar y por qué aún no se avanzó. “Los últimos semáforos se colocaron en 2023, no hay nuevos a pesar que el presupuesto cuenta con partidas. Hablamos de mejorar el tránsito, pero sin inversión es imposible”, destacó.
La plataforma de intermediación de movilidad inteligente anunció su desembarco en la ciudad, con sus modalidades DiDi Express, y DiDi Poné Tu Precio. El registro en la app para conductores de la zona ya se encuentra disponible descargando la app DiDi Conductor.
Los concejales de Rafaela Juan Senn, Martín Racca, María Paz Caruso, Valeria Soltermam, Maximiliano Postovit (concejal electo) y el ex intendente Luis Castellano presentaron una serie de propuestas concretas para ser incorporadas en el proceso de reforma de la Constitución Provincial de Santa Fe.
La Empresa Provincial de la Energía (EPE) dio de baja a más de 15 mil usuarios tras detectar abusos y posibles fraudes en el marco del programa de Tarifa Social. En los próximos días se intensificarán los controles para garantizar el uso adecuado del beneficio.
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
Lo hizo en el marco de la Comisión de Régimen Municipal, Derecho a la Ciudad y Ordenamiento Territorial, donde cada bloque presentó sus proyectos sobre los artículos 106 y 107.
Se realizaron más de 2.500 operativos en puntos estratégicos del territorio santafesino para garantizar la seguridad vial. En este marco, 65.736 fueron tests de alcoholemia, lo que representa un incremento del 12,3 % en comparación con julio de 2024.
Lo afirmó Tomás Machado, uno de los 8 mil estudiantes que participaron del Programa Quedate del Gobierno de la Provincia de Santa Fe. A partir de este lunes se encuentra abierta una nueva convocatoria para adultos que adeuden materias de los años 2020, 2021 y 2022 y que puedan terminar el secundario.