
Será del 4 al 8 de agosto. Los turnos son por orden de llegada desde las 7:30. Los animales deben asistir con un ayuno de 8 horas de alimentos sólidos y 6 horas de líquidos.
Así lo manifestó María Paz Caruso, Secretaria de Ambiente y Movilidad, al compartir la enriquecedora experiencia de un grupo de jóvenes de nuestra ciudad, que desempeñan tareas en el Instituto para el Desarrollo Sustentable y participaron de la Cumbre Climática de las Juventudes (L-COY).
Locales08 de septiembre de 2021La Conferencia de la Juventud de Latinoamérica y el Caribe, Fridays For Future (ONG organizadora del evento) reunió a jóvenes de 18 a 35 años de diferentes puntos del país, para crear un espacio de intercambio y de concientización en torno a cómo enfrentar la crisis climática en Argentina, y a partir de qué acciones.
Este evento se realizó en la ciudad de Rosario, donde más de 150 jóvenes de todo el país se reunieron para redactar un informe con recomendaciones de las juventudes sobre la crisis climática y ecológica de Argentina. Este documento será enviado a los líderes del mundo cuando se reúnan en la COP26.
La secretaria de Ambiente y Movilidad, María Paz Caruso manifestó al respecto que "la Cumbre Climática de las Juventudes (L-COY) promueve la participación, la libre expresión de ideas, la capacitación y uno de sus objetivos es empoderar a los jóvenes para emprender acciones climáticas a nivel local, nacional y regional. El municipio hace tiempo involucra a los jóvenes en su gestión de políticas públicas y esta era una gran oportunidad para fortalecer sus conocimientos y vínculos con otras organizaciones".
Antonela Kern y Julia Alesso, quienes hoy se desempeñan como promotoras ambientales del Instituto para el Desarrollo Sustentable (IDSR), pudieron participar del espacio y acceder a charlas asociadas a diferentes temáticas como ambiente y género; eco ansiedad; liderazgo ambiental; justicia climática y derecho ambiental; políticas ambientales y alianzas para el desarrollo sostenible.
Kern explicó que “lo importante de este encuentro no es solo lo que se aprende a nivel conceptual, porque si bien es importante mantenernos actualizados, estos espacios también permiten establecer vínculos y ampliar la mirada en el intercambio con otros, más allá de lo que nos pasa localmente”. Alesso, por su parte, destacó: “Nos parece fundamental el encuentro con el otro, porque nos permite pensar y trabajar en conjunto, entendiendo que las problemáticas no son individuales sino que son intereses comunes”.
Entre los disertantes se destacan el Coordinador Nacional de Climate Save, Martín Vainstein; el presidente y fundador de EcoHouse, Máximo Mazzocco; Horacio Allende Rubino, Juez del Tribunal Colegiado de Responsabilidad Contractual 6 de Rosario y especialista en derecho ambiental; Andrés Nápoli, abogado especialista en derecho ambiental; Mercedes Esperon, representante de la Embajada Británica; y María Julia Reyna, directora de ICLEI América del Sur.
Consejo Ambiental Joven
El IDSR cuenta actualmente con un Consejo Ambiental Joven. Este espacio tiene como fin constituirse en un entorno participativo multisectorial y multiactoral de intercambio de información, evaluación, consulta y generación de propuestas para la implementación de las políticas ambientales en el radio de nuestra ciudad. Este espacio complementa el Consejo Ambiental que tiene el IDSR desde su creación, en el marco de la ordenanza 4985.
Los miembros de este Consejo Joven deben evaluar el sistema de gestión ambiental, así como proponer y/o formular políticas, proyectos, acciones en materia ambiental. Podrán coordinar tareas y colaborar con los organismos oficiales y con organizaciones ambientales locales, provinciales, nacionales o internacionales que desarrollen acciones en el Municipio.
Los jóvenes entre 18 y 30 años que formen parte de una institución y les interese representarla en el Consejo Ambiental Joven, pueden comunicarse con el IDSR escribiendo al mail [email protected].
Será del 4 al 8 de agosto. Los turnos son por orden de llegada desde las 7:30. Los animales deben asistir con un ayuno de 8 horas de alimentos sólidos y 6 horas de líquidos.
El Concejo Municipal de Rafaela, por iniciativa del Dr. Martín Racca, aprobó por unanimidad un proyecto de declaración en la que solicita al Poder Ejecutivo Nacional la promulgación completa y sin vetos de la Ley de Emergencia en Discapacidad, recientemente sancionada.
Desde la Comisión Directiva de SEOM manifestamos nuestro absoluto repudio a la agresión sufrida este jueves por un trabajador municipal durante un operativo de tránsito en la ciudad de Rafaela, mientras desempeñaba su labor en el área de Protección Vial y Comunitaria.
La edil María Paz Caruso presentó un pedido de informes solicitando qué intersecciones tienen planificadas semaforizar y por qué aún no se avanzó. “Los últimos semáforos se colocaron en 2023, no hay nuevos a pesar que el presupuesto cuenta con partidas. Hablamos de mejorar el tránsito, pero sin inversión es imposible”, destacó.
La plataforma de intermediación de movilidad inteligente anunció su desembarco en la ciudad, con sus modalidades DiDi Express, y DiDi Poné Tu Precio. El registro en la app para conductores de la zona ya se encuentra disponible descargando la app DiDi Conductor.
Los concejales de Rafaela Juan Senn, Martín Racca, María Paz Caruso, Valeria Soltermam, Maximiliano Postovit (concejal electo) y el ex intendente Luis Castellano presentaron una serie de propuestas concretas para ser incorporadas en el proceso de reforma de la Constitución Provincial de Santa Fe.
El aumento es de 6,5% segmentado en dos: 3,5% sobre los mínimos de enero y tres pagos adicionales de 1% sobre los mínimos de julio, agosto y septiembre
Se construyen cuatro nuevos pabellones en Coronda. En total, reúnen una capacidad de 72 celdas.
La Empresa Provincial de la Energía (EPE) dio de baja a más de 15 mil usuarios tras detectar abusos y posibles fraudes en el marco del programa de Tarifa Social. En los próximos días se intensificarán los controles para garantizar el uso adecuado del beneficio.
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
Se realizaron más de 2.500 operativos en puntos estratégicos del territorio santafesino para garantizar la seguridad vial. En este marco, 65.736 fueron tests de alcoholemia, lo que representa un incremento del 12,3 % en comparación con julio de 2024.