
Comunicado del Gobierno tras los vetos de Javier Milei: "No hay plata"
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
El presidente argentino y el primer mandatario ruso darán a conocer oficialmente este viernes, por videoconferencia, el comienzo de la producción de la vacuna en el territorio nacional por parte del laboratorio Richmond.
Nacionales04 de junio de 2021El presidente Alberto Fernández y su par de la Federación Rusa, Vladimir Putin, anunciarán oficialmente el inicio de la producción de la vacuna Sputnik V en la Argentina por parte del laboratorio Richmond, que a su vez indicó que su objetivo es el de desarrollar unas 500 mil dosis por semana.
El anuncio se hará hoya las 12.30 por videoconferencia y participará también el CEO del Fondo Ruso de Inversión Directa, Kirill Dmitriev, informaron fuentes oficiales.
Desde las 8:00, Fernández participará de manera virtual, con un video grabado, y también junto a Putin, de la sesión plenaria del Foro Económico de San Petersburgo 2021.
La producción local
Por su parte, el presidente de Laboratorios Richmond, Marcelo Figueiras, indicó en declaraciones a Télam que la planta actual tiene capacidad para realizar la formulación y envasado de hasta 500 mil dosis de la Sputnik V por semana, aunque aclaró que la producción estará sujeta a la cantidad del principio activo que se envíe desde Rusia.
"Si todo sale bien, la producción comienza la semana que viene, en este momento están fermentando en Moscú el principio activo del componente 1 de la vacuna y en cuanto terminen lo mandan para acá", expresó Figueiras.
El Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF, por sus siglas en inglés) notificó este miércoles a Richmond que el Centro Gamaleya había aprobado las muestras enviadas por el laboratorio a Rusia en abril pasado, un paso que era fundamental para que se pusiera en marcha la producción.
"Si Rusia envía la materia prima y logramos empezar la semana que viene, para antes de fin de mes podríamos tener las primeras 500 mil dosis en la calle, siempre y cuando no haya demoras en el transporte y los controles de calidad, que son factores que no dependen de nosotros", reseñó Figueiras.
La cifra de 500 mil dosis es la cantidad que la planta actual del laboratorio, ubicada en el partido bonaerense de Pilar, tiene capacidad de producir cada semana, aunque la cantidad que se elabore finalmente dependerá de la materia prima que se se envíe desde Rusia.
"Una vez finalizada la producción se realizará el control de calidad tanto en el laboratorio como en el Instituto Nacional de Medicamentos (Iname) de Argentina y en el Gamaleya, pero las dosis fabricadas quedan acá, por lo que Argentina se ahorraría tener que ir a Rusia a buscarlas", detalló el titular de Richmond.
"Si Rusia envía la materia prima y logramos empezar la semana que viene, para antes de fin de mes podríamos tener las primeras 500 mil dosis en la calle"
En la misma línea, la asesora presidencial y coordinadora del Consejo Económico y Social, Cecilia Nicolini, estimó que Argentina estaría en condiciones de producir la vacuna rusa Sputnik V "a fines de junio o principios de julio", y confió en los desarrollos locales de proyectos de inmunización para poder "empezar a conocer resultados en los próximos meses".
Además, Nicolini apuntó que "va a haber un incremento sustancial en la campaña de vacunación" para "transitar el invierno y esta pandemia lo más protegidos posibles".
Recordó que el Centro Nacional Gamaleya de Epidemiología y Microbiología de Rusia "ya aprobó el control de calidad de las dosis de Sputnik V producidos aquí en Richmond y enviadas a Rusia", por lo que resaltó que ese avance "es una muy buena y muy esperanzadora" noticia.
Nicolini añadió que la próxima semana ya se podría contar con los principios activos para "comenzar la formulación y el envasado de la vacuna".
Sobre la fabricación de la vacuna rusa en Argentina, la funcionaria explicó que "en una primera etapa se va a hacer parte del proceso productivo y vamos a estar recibiendo la sustancia activa o principio activo desde Rusia, y aquí en Argentina se va a formular, envasar y distribuir".
"Ayer el Instituto Gamaleya aprobó y dio su certificado de calidad a los lotes producidos en Argentina que se enviaron como muestras para hacer estos ensayos, y ya esperemos a partir de la semana que viene empezar a recibir el principio activo, empezar con el proceso de producción y envasado", destacó Nicolini.
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
El aumento es de 6,5% segmentado en dos: 3,5% sobre los mínimos de enero y tres pagos adicionales de 1% sobre los mínimos de julio, agosto y septiembre
En un contexto desafiante para la industria argentina, hay historias que inspiran. Como la de Iván Roinich, quien a los 25 años canjeó su camioneta Ford F100 modelo 1967 por una plegadora de chapas.
El club activó su protocolo institucional y apartó al técnico tras una denuncia por conducta indebida hacia un futbolista de las divisiones juveniles.
Ser monotributista no impide acceder a la jubilación, pero el monto que vas a cobrar depende de varios factores. Conoce cómo influye tu categoría y qué tenés que hacer para iniciar el trámite.
A partir del 1° de mayo, YPF reducirá el precio promedio de sus combustibles en un 4%, según adelantó Horacio Marín, CEO y presidente de la compañía.
Desde la Comisión Directiva de SEOM manifestamos nuestro absoluto repudio a la agresión sufrida este jueves por un trabajador municipal durante un operativo de tránsito en la ciudad de Rafaela, mientras desempeñaba su labor en el área de Protección Vial y Comunitaria.
Se construyen cuatro nuevos pabellones en Coronda. En total, reúnen una capacidad de 72 celdas.
La Empresa Provincial de la Energía (EPE) dio de baja a más de 15 mil usuarios tras detectar abusos y posibles fraudes en el marco del programa de Tarifa Social. En los próximos días se intensificarán los controles para garantizar el uso adecuado del beneficio.
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
Lo hizo en el marco de la Comisión de Régimen Municipal, Derecho a la Ciudad y Ordenamiento Territorial, donde cada bloque presentó sus proyectos sobre los artículos 106 y 107.