
Anmat: prohibieron la venta de un queso cremoso, un suplemento dietario y un oxímetro
Aplicaron medidas similares sobre dos productos médicos.
Todas las compañías comunicaron a sus clientes incrementos de entre el 7% y el 24% a partir del mes próximo, dependiendo de los planes. Se trata del cuarto aumento en el año. ✅
Nacionales31 de octubre de 2019Noviembre será un mes clave en la economía hogareña. Habrá que ajustarse porque varios servicios tendrán importantes alzas, a la par de la incesante inflación general de precios que no cesa. Las prepagas aumentarán desde este viernes un 4% (y en diciembre subirán otro 12%) todos sus planes, mientras que las empresas de telefonía celular incrementarán sus packs entre un 7% y un 24%.
Por cuarta vez en el año, las tres principales compañías de telefonía móvil subirán sus tarifas. En el caso de Movistar, retocará los precios desde este sábado 2 de noviembre. Las alzas varían según los planes, pero llegan al 24%, supo minutouno.com.
Claro hará lo mismo a partir del 4 noviembre. Los servicios de telefonía pospago y con abono se incrementarán en promedio un 11%, según informó la compañía. Mientras que Personal remarcará todos sus planes desde el 21 de noviembre un 13,5% en promedio.
Se trata del cuarto aumento en el servicio de telefonía móvil en lo que va del año. Personal, a modo de ejemplo, ajustó sus tarifas en enero (17%), mayo (entre el 7% y el 20%), agosto (19%) y ahora en noviembre (entre el 7% y el 20%).
Así las cosas, para aquellos clientes de Personal que en mayo sufrieron un ajuste del 20% en sus boletas, ahora en noviembre el plan será retocado un 7%, y viceversa, informaron desde la compañía a este portal. Con los cuatros ajustes, los planes de los celulares sufrieron aumentos del 79,6% en 11 meses.
Y el mismo comportamiento adoptaron sus competidoras Claro y Movistar, que subieron los precios en diferentes meses, pero también acumularán cuatro alzas en 2019.
¿Hasta cuándo están congeladas las tarifas de luz y gas?
Luego de conocerse una inflación del 4,7% en marzo, en aquel momento "un pico" en la suba de precios, el Gobierno lanzó medidas económicas que buscaron contener los precios e impulsar el consumo, algo que nunca ocurrió y que se agravó tras la megadevaluación del peso post PASO.
Hacia fines de marzo, el Presidente anunció un paquete, que incluyó, entre otras cosas, el congelamiento de las tarifas de electricidad y gas y transporte hasta fin de año.
En el caso de la luz, los dos aumentos que se habían anunciado a principios de 2019 y que se aplicarían a lo largo de este año, se frenaron para los usuarios, pero las empresas igual recibieron el importe del alza porque fueron absorbidos todos estos meses por el Estado nacional.
También hubo durante el invierno un descuento del 22% en el precio del gas, que los usuarios pagarán en las facturas de los meses del verano de 2020, los de menor consumo. El costo de postergar estos pagos por los usuarios también fue absorbido por el Estado Nacional.
Es decir, la gestión de Cambiemos implementó un esquema de dos ajustes en la tarifa del gas por año. Uno en abril y otro en el segundo semestre del año. El primer aumento de 2019 fue del 25% y efectivamente se aplicó en tres partes (desde abril a junio) pero el Gobierno nacional lo absorbió en su gran parte, y las familias deberán afrontar ese aumento que no pagaron todos estos meses a partir de diciembre. Ese descuento del 22% que se hizo cargo el Estado lo pagarán en 4 cuotas hasta marzo, más la tarifa plena que se abona desde diciembre.
En tanto, el segundo incremento que debería haber definido y aplicado en septiembre quedó frenado, y debería discutirse en enero, ya con el cambio de autoridades en Energía, tras el triunfo de Alberto Fernández en las elecciones del 27 de octubre.
En aquel anuncio de Macri, también comunicó que no habría aumentos de peajes hasta culminar el 2019, luego de la batería de ajustes que sufrieron las autopistas de todo el país a principios de año.
Fuente: Minuto Uno
Aplicaron medidas similares sobre dos productos médicos.
El epicentro se registró a unos 200 kilómetros de la ciudad de Salta, cerca de Tolar Grande en la Puna, y a 210 kilómetros de profundidad.
La nueva política de provisión de pañales permitió concretar más de 50 millones de pañales entregados en todo el país, en más de 540 mil envíos.
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
El aumento es de 6,5% segmentado en dos: 3,5% sobre los mínimos de enero y tres pagos adicionales de 1% sobre los mínimos de julio, agosto y septiembre
En un contexto desafiante para la industria argentina, hay historias que inspiran. Como la de Iván Roinich, quien a los 25 años canjeó su camioneta Ford F100 modelo 1967 por una plegadora de chapas.
El ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, y la presidenta de la EPE, Anahí Rodríguez, supervisaron las obras que fortalecen el sistema energético de Rosario, en el marco del plan provincial de modernización.
En las ultimas horas dos hechos policiales donde robaron una bicicleta y una motocicleta.
La iniciativa, impulsada por el gobernador Maximiliano Pullaro, es inédita en el país y se ejecuta mediante el Iapos y la Caja de Jubilaciones. El plan garantiza automáticamente que ningún jubilado supere ese porcentaje de gasto. Hasta el momento Provincia destinó más de $ 680 millones para financiar el mecanismo de cobertura. “Es un esquema innovador que protege a nuestros adultos mayores y asegura equidad en el acceso a los medicamentos”, indicaron desde el Gobierno santafesino.
El proceso electoral se desarrolló con normalidad en todo el territorio.
Proyectos, obras en marcha y los desafíos actuales del ámbito municipal.