
Comunicado del Gobierno tras los vetos de Javier Milei: "No hay plata"
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
La Canasta Básica Total aumentó 3,4 por ciento el mes pasado. Acumula un alza del 58,2 por ciento en 12 meses. La línea de indigencia se ubicó en $13.258.
Nacionales20 de septiembre de 2019El precio de la Canasta Básica Total (CBT), que mide el nivel por debajo del cual se cae en la línea de la pobreza, aumentó en agosto 3,4 por ciento. De este modo, una familia requirió de $ 33.013,22 pesos para adquirir la cantidad mínima de bienes, indumentaria y servicios. Así lo informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
El organismo dio cuenta además que con esta suba la CBT acumuló un alza del 29,5 por ciento en lo que va del año y del 58,2 por ciento en los últimos 12 meses.
En tanto, el precio de la Canasta Básica Alimentaria, es decir, la cantidad mínima para subsistir y no caer por debajo de la línea de la indigencia, ascendió a $ 13.258,32 para el mismo núcleo familiar, de una pareja con dos hijos de 6 y 8 años, lo que significó un incremento del 3,8 por ciento en agosto.
De esta manera, la Canasta Básica Alimentaria (CBA) acumuló una suba del 30 por ciento durante el 2019 y del 58,8 por ciento respecto a agosto del año 2018.
El Indec tiene previsto informar el lunes 30 de septiembre la medición del índice de pobreza e indigencia correspondientes al primer semestre de este año. Según estimaciones públicas y privadas, estará por sobre los relevamientos anteriores.
El organismo dio cuenta de que, al término del segundo semestre del año pasado, el 32 por ciento de los habitantes eran pobres y dentro de ese grupo, el 6,7 por ciento era indigente.
Esta cifra estuvo por encima de las del primer semestre del 2018, que mostraban un índice de pobreza del 27,3 por ciento y de indigencia del 4,9 por ciento.
El director del Indec, Jorge Todesca, sostuvo a finales de marzo cuando informó esos índices que "si la inflación baja, la pobreza va a bajar" y consideró que la suba de precios "se mete por todos los rincones de nuestras vidas y afecta a los más vulnerables".
"Al haber aumentado la tasa de inflación, los ingresos han quedado atrasados y ese atraso se refleja en el aumento de la tasa de pobreza. La clave para que la pobreza por ingresos tenga un mejor resultado es que baje la inflación. Cuando la inflación baja el indicador va a mejorar", indicó Todesca.
Pobreza crónica
En tanto, un informe elaborado por el Centro de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), el Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (Cedlas) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) afirmó que el 10 por ciento de la población argentina se encuentra en situación de "pobreza crónica".
El reporte, titulado "El desafío de la pobreza en Argentina: diagnóstico y perspectivas", definió que "la idea de pobreza crónica alude a situaciones de carencias persistentes que no pueden ser superadas aún bajo condiciones económicas coyunturalmente favorables" y está "caracterizada por cierta inelasticidad a los beneficios del crecimiento económico y a las políticas públicas inclusivas".
La situación de depreflación en la que se encuentra la economía argentina agiganta los niveles de pobreza e indigencia. En medio de la caída del consumo, los comercios minoristas adelantaron promociones, descuentos y ofertas, informó ayer un relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came) realizado por la consultora Focus Market.
Con ventas minoristas que según Came en agosto cayeron 18,6 por ciento interanual a raíz de las fuertes retracciones generalizadas en una docena de rubros, los comercios anticiparon que "aprovecharán el cambio de estación con una política de promociones y descuentos muy agresivas".
â âĄLas ventas minoristas llevan once meses de bajas consecutivas.
Fuente: UNO Santa Fe
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
El aumento es de 6,5% segmentado en dos: 3,5% sobre los mínimos de enero y tres pagos adicionales de 1% sobre los mínimos de julio, agosto y septiembre
En un contexto desafiante para la industria argentina, hay historias que inspiran. Como la de Iván Roinich, quien a los 25 años canjeó su camioneta Ford F100 modelo 1967 por una plegadora de chapas.
El club activó su protocolo institucional y apartó al técnico tras una denuncia por conducta indebida hacia un futbolista de las divisiones juveniles.
Ser monotributista no impide acceder a la jubilación, pero el monto que vas a cobrar depende de varios factores. Conoce cómo influye tu categoría y qué tenés que hacer para iniciar el trámite.
A partir del 1° de mayo, YPF reducirá el precio promedio de sus combustibles en un 4%, según adelantó Horacio Marín, CEO y presidente de la compañía.
Desde la Comisión Directiva de SEOM manifestamos nuestro absoluto repudio a la agresión sufrida este jueves por un trabajador municipal durante un operativo de tránsito en la ciudad de Rafaela, mientras desempeñaba su labor en el área de Protección Vial y Comunitaria.
El Concejo Municipal de Rafaela, por iniciativa del Dr. Martín Racca, aprobó por unanimidad un proyecto de declaración en la que solicita al Poder Ejecutivo Nacional la promulgación completa y sin vetos de la Ley de Emergencia en Discapacidad, recientemente sancionada.
Será del 4 al 8 de agosto. Los turnos son por orden de llegada desde las 7:30. Los animales deben asistir con un ayuno de 8 horas de alimentos sólidos y 6 horas de líquidos.
Se construyen cuatro nuevos pabellones en Coronda. En total, reúnen una capacidad de 72 celdas.
Se realizaron más de 2.500 operativos en puntos estratégicos del territorio santafesino para garantizar la seguridad vial. En este marco, 65.736 fueron tests de alcoholemia, lo que representa un incremento del 12,3 % en comparación con julio de 2024.