
Comunicado del Gobierno tras los vetos de Javier Milei: "No hay plata"
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
El gobierno nacional aseguró que en dos años de gestión los sueldos docentes le ganaron a la inflación. Sin embargo, los gremios dijeron que perdieron 15 puntos.
Nacionales25 de agosto de 2018El conflicto universitario se agravó en las últimas horas mientras la huelga docente ya cumplió 15 jornadas consecutivas. El gobierno nacional y los gremios universitarios se trenzaron en un durísimo cruce respecto al presupuesto destinado a la educación superior y la magnitud de la oferta salarial elevada a los profesores. Mientras el Ejecutivo defendió el aumento paritario ofertado y remarcó que en dos años de gestión las remuneraciones de los docentes le ganaron a la inflación, los sindicatos del sector dijeron que en realidad perdieron 15 puntos de poder adquisitivo.
La secretaria general de Coad, el gremio que nuclea a los docentes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Laura Ferrer Varela, fue más allá y acusó a la gestión de Cambiemos de tener prácticas propias del nazismo.
"Con las cifras que difunden aplican la lógica del miente, miente, que algo queda", disparó. Aludió a la controvertida afirmación del ministro de Propaganda de Adolf Hitler, Joseph Goebbels.
La polémica se intensificó con la difusión que hizo el gobierno de una serie de documentos en redes sociales donde defiende su oferta, el presupuesto educativo y desliza que hay un exceso de docentes en las universidades públicas del país.
De acuerdo a los posteos oficiales, "en los últimos años el salario (de los docentes universitarios) le ha ganado a los incrementos de precios. El incremento del 10,8 por ciento ofrecido en la última reunión por el período marzo/junio igualaba la inflación del tramo".
Luego menciona que en 2016 se pagó un aumento del 34 por ciento en las remuneraciones y en 2017 del 23 por ciento más un ajuste adicional por cláusula gatillo del 2,77 por ciento.
Agrega el planteo oficialista que "el presupuesto es muy bueno y seguirá siéndolo. El actual representa el récord de adhesión entre lo solicitado por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN, donde confluyen los rectores de las casas de altos estudios) y lo otorgado (96 por ciento)".
Desde el bloque de Cambiemos, el diputado nacional santafesino Lucas Incicco destacó que el gobierno de Mauricio Macri "siempre va a defender la universidad laica, pública, gratuita y de calidad. Esta gestión duplicó el presupuesto para las universidades, un aumento superior a la inflación".
Más adelante, apuntó que "los docentes son empleados de las universidades, no del Ministerio de Educación. Es necesario distinguir que no se está hablando de un recorte del presupuesto sino de una negociación salarial".
"En un contexto de crisis económica y recursos escasos, este gobierno está haciendo un esfuerzo muy grande para acompañar a los docentes universitarios. Por eso se mantiene la mesa salarial y se seguirá negociando", agregó.
Dura réplica
Ferrer Varela salió al cruce de estas afirmaciones. "Son absolutamente falsas porque no toman todos los meses del año, omiten algunos de manera intencional. La realidad es que nuestros sueldos perdieron 15 puntos ante la inflación en los últimos dos años".
Además, Incicco repitió el polémico discurso de su colega Albord Cantard. "En la Argentina hay en promedio un docente cada nueve alumnos, una cifra que debe rediscutirse. También debemos focalizarnos en esto", agregó.
Para Ferrer Varela es un planteo "inaceptable desde el punto de vista metodológico. No se puede dividir la cantidad de alumnos por la de profesores, obtener un indicador y difundirlo, omitiendo que debe hacerse por materia, por facultad y no se puede sacar un promedio".
Al respecto sumó: "En mi caso soy docente de Introducción a la Ingeniería en la UNR y doy clases ante unos 80 alumnos. Tengo colegas que lo hacen ante 200 alumnos, y eso ocurre en distintas facultades del país. La cifra que se difundió está mal construida".
Fuente: La Capital
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
El aumento es de 6,5% segmentado en dos: 3,5% sobre los mínimos de enero y tres pagos adicionales de 1% sobre los mínimos de julio, agosto y septiembre
En un contexto desafiante para la industria argentina, hay historias que inspiran. Como la de Iván Roinich, quien a los 25 años canjeó su camioneta Ford F100 modelo 1967 por una plegadora de chapas.
El club activó su protocolo institucional y apartó al técnico tras una denuncia por conducta indebida hacia un futbolista de las divisiones juveniles.
Ser monotributista no impide acceder a la jubilación, pero el monto que vas a cobrar depende de varios factores. Conoce cómo influye tu categoría y qué tenés que hacer para iniciar el trámite.
A partir del 1° de mayo, YPF reducirá el precio promedio de sus combustibles en un 4%, según adelantó Horacio Marín, CEO y presidente de la compañía.
Se construyen cuatro nuevos pabellones en Coronda. En total, reúnen una capacidad de 72 celdas.
La Empresa Provincial de la Energía (EPE) dio de baja a más de 15 mil usuarios tras detectar abusos y posibles fraudes en el marco del programa de Tarifa Social. En los próximos días se intensificarán los controles para garantizar el uso adecuado del beneficio.
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
Lo hizo en el marco de la Comisión de Régimen Municipal, Derecho a la Ciudad y Ordenamiento Territorial, donde cada bloque presentó sus proyectos sobre los artículos 106 y 107.
Lo afirmó Tomás Machado, uno de los 8 mil estudiantes que participaron del Programa Quedate del Gobierno de la Provincia de Santa Fe. A partir de este lunes se encuentra abierta una nueva convocatoria para adultos que adeuden materias de los años 2020, 2021 y 2022 y que puedan terminar el secundario.