
Comunicado del Gobierno tras los vetos de Javier Milei: "No hay plata"
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
El pasado viernes el gobierno nacional advirtió que el Banco Central ya no ofertará los 5.000 millones de dólares a un precio de 25 pesos por divisa que colocó en las últimas dos semanas para desincentivar la demanda y establecer un techo.
Nacionales10 de junio de 2018Este viernes el dólar se consiguió en el microcentro santafesino a 25,30 pesos para la compra y 26.20 para la venta. El alza en la divisa tiene que ver con el anuncio del Banco Central de dejar a partir de hoy de ofrecer 5.000 millones de dólares a 25 pesos para ponerle un techo a la divisa: el dólar cotizó en alza y alcanzó su máximo histórico.
Según informó La Nación, en el segmento mayorista, que es el que marca la tendencia del mercado, el billete se ofreció a $25,34 y replicó en el minorista. En algunos bancos incluso se vende por encima de los $26, como en el Galicia que se intercambia a $26,10 en su punta vendedora, 37 centavos más que ayer.
Según el promedio diario que realiza la entidad conducida por Federico Sturzenegger, en base a bancos y casas de cambio, el dólar se pactó hoy en su cierre a $25,95 en su punta vendedora y $24,99 para la compra.
El préstamo del FMI quedó muy por encima de las cifras que circulaban de antemano, que llegaban a hablar de una cifra entre 30.000 y 40.000 millones de dólares, y refleja la intención del organismo de brindarle un contundente respaldo al Gobierno que termine por despejar cualquier duda respecto de la capacidad de financiamiento del gradualismo. Es el mayor acuerdo en la historia del Fondo, medido en dólares.
El acuerdo prevé un déficit fiscal del 2,7% del producto bruto interno (PBI) este año y 1,3% en 2019 y metas de inflación de 17% para 2019; 13% para 2020 y 9% en 2021. La novedad: el acuerdo mantiene "un piso para el gasto en asistencia social", que no bajará como porcentaje del producto durante los próximos tres años.
Fuente: La Nación
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
El aumento es de 6,5% segmentado en dos: 3,5% sobre los mínimos de enero y tres pagos adicionales de 1% sobre los mínimos de julio, agosto y septiembre
En un contexto desafiante para la industria argentina, hay historias que inspiran. Como la de Iván Roinich, quien a los 25 años canjeó su camioneta Ford F100 modelo 1967 por una plegadora de chapas.
El club activó su protocolo institucional y apartó al técnico tras una denuncia por conducta indebida hacia un futbolista de las divisiones juveniles.
Ser monotributista no impide acceder a la jubilación, pero el monto que vas a cobrar depende de varios factores. Conoce cómo influye tu categoría y qué tenés que hacer para iniciar el trámite.
A partir del 1° de mayo, YPF reducirá el precio promedio de sus combustibles en un 4%, según adelantó Horacio Marín, CEO y presidente de la compañía.
Se construyen cuatro nuevos pabellones en Coronda. En total, reúnen una capacidad de 72 celdas.
La Empresa Provincial de la Energía (EPE) dio de baja a más de 15 mil usuarios tras detectar abusos y posibles fraudes en el marco del programa de Tarifa Social. En los próximos días se intensificarán los controles para garantizar el uso adecuado del beneficio.
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
Lo hizo en el marco de la Comisión de Régimen Municipal, Derecho a la Ciudad y Ordenamiento Territorial, donde cada bloque presentó sus proyectos sobre los artículos 106 y 107.
Se realizaron más de 2.500 operativos en puntos estratégicos del territorio santafesino para garantizar la seguridad vial. En este marco, 65.736 fueron tests de alcoholemia, lo que representa un incremento del 12,3 % en comparación con julio de 2024.