
Comunicado del Gobierno tras los vetos de Javier Milei: "No hay plata"
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
En medio de un repunte de la tensión inflacionaria, el Banco Central debe renovar parte de su enorme stock de Lebac
Nacionales17 de octubre de 2017El Banco Central de la República Argentina (BCRA) realizará hoy una nueva licitación de letras (Lebac) para cubrir un vencimiento de $ 381.000 millones. El mercado apuesta a que la entidad mantenga la tasa que pagará en esta oportunidad después de conocido el dato de inflación de septiembre, que fue del 1,9 por ciento.
Se trata del vencimiento más bajo respecto del stock total desde marzo pasado, resultado de la política implementada por el organismo de control que comenzó a trabajar en el desplazamiento de los vencimientos y evitar la concentración de los mismos.
En junio pasado, por ejemplo, vencieron unos $ 547.000 millones que representaron algo más del 50 por ciento del stock. Hoy se renovará el 33 por ciento del stock que alcanza en estos momentos casi $ 1.113 millones.
De acuerdo con el cronograma de licitaciones de Lebac 2017, el Banco Central recibirá nuevas propuestas para adquisición de estos títulos a plazos de 28, 63, 91, 154, 210 y 273 días de plazo.â
La última licitación fue el pasado 19 de septiembre, ocasión en la que el BCRA mantuvo en 26,50 por ciento la tasa de interés de la Lebac de corto plazo, al tiempo que logró renovar vencimientos por un monto de $ 437.347 millones, lo que determinó una expansión en la liquidez de $ 46.864 millones.
"No va a ser tan importante esta renovación porque han logrado atrasar bastante los vencimientos", indicó Santiago López Alfaro, director de Delphos Investment quien sugirió por "lo que vino ofreciendo en el mercado secundario estimo que mantendrá la tasa en niveles que pagó en los últimos días que se ubicó en torno del 27 por ciento".
La semana pasada se pagó en el mercado secundario 26,50 por ciento por el tramo más corto y 27,35 por ciento por los más largos.
"Es un buen momento para renovar antes de las elecciones cuando todo está muy positivo", sugirió Alfaro. "La renovación va a ser buena; no hay noticias negativas que puedan impactarla" agregó y aportó una estimación de largo plazo al proyectar que "las tasas se van a mantener en estos niveles mínimo por todo el verano porque la inflación está tardando en bajar y vienen épocas con menos oferta de dólares".
El economista Christian Buteler coincidió en que "el BCRA estaría manteniendo la tasa anterior" pero advirtió que el dato de inflación de septiembre fue "muy malo".
"Nadie esperaba este valor y algo debería hacer para poder encauzar la inflación y que no se descontrole", expresó. Y llamó a ver "qué es lo que hace el mercado", ya que "había apostado a estirar plazos previendo una baja de inflación que conlleve a una baja de tasas pero eso no se dio", añadió este economista.
Diego Martínez Burzaco, economista jefe de MB Inversiones, dijo"Creo que lo mas relevante a observar es si finalmente el BCRA subirá la tasa de interés o no después del dato de inflación de septiembre".
"La opinión está dividida, particularmente, creo que no la va a tocar previo a las elecciones", agregó.
En el BCRA, están convencidos que la política monetaria por sí sola no alcanza para contener la inflación y que lo que se requiere es un accionar más contundente por parte del Palacio de Hacienda.
Los requerimientos del Tesoro para financiar el déficit fiscal resultaron contraproducentes para frenar la inflación. El arrastre de agosto sobre el septiembre en cuanto a la expansión de los agregados monetarios, resultó ser el alimento principal de la inflación.
En lo que va del 2017 la base monetaria creció $66.477 millones. Tanto por Adelantos Transitorios, Transferencia de Utilidades como por la compra de dólares al Tesoro, el BCRA emitió $320.699 millones (más del 36 por ciento de la base).
Fuente: La Capital
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
El aumento es de 6,5% segmentado en dos: 3,5% sobre los mínimos de enero y tres pagos adicionales de 1% sobre los mínimos de julio, agosto y septiembre
En un contexto desafiante para la industria argentina, hay historias que inspiran. Como la de Iván Roinich, quien a los 25 años canjeó su camioneta Ford F100 modelo 1967 por una plegadora de chapas.
El club activó su protocolo institucional y apartó al técnico tras una denuncia por conducta indebida hacia un futbolista de las divisiones juveniles.
Ser monotributista no impide acceder a la jubilación, pero el monto que vas a cobrar depende de varios factores. Conoce cómo influye tu categoría y qué tenés que hacer para iniciar el trámite.
A partir del 1° de mayo, YPF reducirá el precio promedio de sus combustibles en un 4%, según adelantó Horacio Marín, CEO y presidente de la compañía.
El aumento es de 6,5% segmentado en dos: 3,5% sobre los mínimos de enero y tres pagos adicionales de 1% sobre los mínimos de julio, agosto y septiembre
Desde la Comisión Directiva de SEOM manifestamos nuestro absoluto repudio a la agresión sufrida este jueves por un trabajador municipal durante un operativo de tránsito en la ciudad de Rafaela, mientras desempeñaba su labor en el área de Protección Vial y Comunitaria.
El Concejo Municipal de Rafaela, por iniciativa del Dr. Martín Racca, aprobó por unanimidad un proyecto de declaración en la que solicita al Poder Ejecutivo Nacional la promulgación completa y sin vetos de la Ley de Emergencia en Discapacidad, recientemente sancionada.
Se realizaron más de 2.500 operativos en puntos estratégicos del territorio santafesino para garantizar la seguridad vial. En este marco, 65.736 fueron tests de alcoholemia, lo que representa un incremento del 12,3 % en comparación con julio de 2024.
Lo afirmó Tomás Machado, uno de los 8 mil estudiantes que participaron del Programa Quedate del Gobierno de la Provincia de Santa Fe. A partir de este lunes se encuentra abierta una nueva convocatoria para adultos que adeuden materias de los años 2020, 2021 y 2022 y que puedan terminar el secundario.