
Comunicado del Gobierno tras los vetos de Javier Milei: "No hay plata"
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
Alimentos, bebidas y otros artículos de industria nacional se venden en Chile, Uruguay y Brasil a precios hasta 37% menores. Supermercadistas culpan al salario del trabajador argentino.
Nacionales27 de enero de 2017Veranear en un país limítrofe resulta desde hace varios años, y en muchos casos, más económico comparado con la Costa Atlántica, las sierras cordobesas o la Patagonia. A ello se sumó además un enorme negocio para el bolsillo del argentino comprar indumentaria, calzado y tecnología en el país trasansino. Pero lo que no se veía, hasta este verano 2017, era que los víveres hechos en la Argentina salen más barato allá que acá.
En las cadenas de supermercados aparecen decenas de alimentos, bebidas y otros artículos masivos de "industria argentina" se venden en Chile, Uruguay y Brasil a precios hasta 37% menores que los hallados en góndolas porteñas, publica el diario Clarín.
Los casos que más llamaron la atención son los de algunos dulces y golosinas. El matutino enumera: el Mantecol sale $ 33,85 en un súper de Buenos Aires en su versión de 110 gramos, pero se consigue a $ 21,60 en Santiago de Chile y a $ 21,35 en Montevideo: afuera, un 37% menos.
También te puede interesar: El Gobierno amenaza con abrir más las importaciones si los comercios aumentan precios
Fiat y Renault frenaron su producción
Impactante: ¿Argentina se queda sin leche?
Siempre al tipo de cambio oficial, las galletitas Mini Oreo de 50 gramos acá están a $ 11,10 y detrás de la Cordillera se ven a $ 7,10 (-36%). El turrón de maní Arcor, en vez de $ 6,30, cuesta $ 4,33 (-36%) en Brasil. Y en Uruguay se venden a $ 48,30 (-19%) duraznos en almíbar BC que en la Argentina, donde se enlataron, salen $ 59,40.
Siguiendo con los dulces, las galletitas Cerealitas de arroz, lejos de los $ 49,69 del local porteño, valen $ 39,57 en Chile y $ 36,52 (-26%) en Uruguay, y las de marca Toddy que acá se ofrecen a $ 14,69 se ven al mismo precio en Uruguay y a $ 11,55 (-21%) en Chile. También allí, los alfajores argentinos Chocoarroz salen 5% menos, las galletitas Quaker con pasas valen 8% menos y las Cerealitas de salvado, 12% menos.
Según lo relevado, en lácteos argentinos las diferencias llegan al 21%. En Uruguay, por caso, la botella de leche La Serenísima cae de $ 32,99 a $ 28,65 y el queso cremoso de esa marca, en vez de $ 219 por kilo, vale $ 182,60 (-17%). En Sancor, otra importante exportadora, su queso feteado Quesabores baja de $ 65,70 a $ 51,69 (-21%) al cruzar el Río de la Plata, la manteca de 100 gramos vale 13% menos en Brasil ($ 22,29 contra $ 19,40) y el kilo de queso Fontina, en lugar de $ 382,70, se consigue a $ 353 (-8%).
Polenta Presto Pronta (-10%), avena Quaker (-9%), té Taragüí (13%), jugos Ades (17%), jardinera y cóctel de frutas La Campagnola (-6%) y aceitunas Nucete (-19%) fueron otros artículos hallados más baratos afuera. Y en Chile, a diferencia de los otros países, sorprendió ver una decena de productos de limpieza argentinos con precios hasta 24% menores. Por ejemplo, una cera para pisos Blem de $ 61,20 se ofrece a $ 46,45, un desinfectante Lysoform de $ 62,75 se puede traer por $ 53,82 y un limpiador de baños Cif está a $ 58,74 contra $ 65,95 del súper porteño.
Supermercadistas y fabricantes de alimentos reconocieron a Clarín el fenómeno y lo atribuyeron principalmente a que en la Argentina se pagan impuestos y salarios más altos que en los países vecinos
Para Gabriel Caamaño Gómez, economista de la Consultora Ledesma, "aunque hubo una mejora, seguimos caros a nivel internacional". "Los costos logísticos y de comercialización son mayores -explicó-. Además, acá los comercios hacen promociones agresivas todo el tiempo y eso sólo puede sostenerse con precios de lista más altos."
"En Chile el IVA es dos puntos más bajo. No pagan Ingresos Brutos y ni impuesto al cheque, y tienen 19 acuerdos de libre comercio que generan mucha más oferta y competencia. Las empresas además tienen costos más bajos y todo eso resulta en menores precios", agregó el economista Matías Tombolini.
Fuente: El Destape
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
El aumento es de 6,5% segmentado en dos: 3,5% sobre los mínimos de enero y tres pagos adicionales de 1% sobre los mínimos de julio, agosto y septiembre
En un contexto desafiante para la industria argentina, hay historias que inspiran. Como la de Iván Roinich, quien a los 25 años canjeó su camioneta Ford F100 modelo 1967 por una plegadora de chapas.
El club activó su protocolo institucional y apartó al técnico tras una denuncia por conducta indebida hacia un futbolista de las divisiones juveniles.
Ser monotributista no impide acceder a la jubilación, pero el monto que vas a cobrar depende de varios factores. Conoce cómo influye tu categoría y qué tenés que hacer para iniciar el trámite.
A partir del 1° de mayo, YPF reducirá el precio promedio de sus combustibles en un 4%, según adelantó Horacio Marín, CEO y presidente de la compañía.
Los concejales de Rafaela Juan Senn, Martín Racca, María Paz Caruso, Valeria Soltermam, Maximiliano Postovit (concejal electo) y el ex intendente Luis Castellano presentaron una serie de propuestas concretas para ser incorporadas en el proceso de reforma de la Constitución Provincial de Santa Fe.
El Concejo Municipal de Rafaela, por iniciativa del Dr. Martín Racca, aprobó por unanimidad un proyecto de declaración en la que solicita al Poder Ejecutivo Nacional la promulgación completa y sin vetos de la Ley de Emergencia en Discapacidad, recientemente sancionada.
Será del 4 al 8 de agosto. Los turnos son por orden de llegada desde las 7:30. Los animales deben asistir con un ayuno de 8 horas de alimentos sólidos y 6 horas de líquidos.
La Empresa Provincial de la Energía (EPE) dio de baja a más de 15 mil usuarios tras detectar abusos y posibles fraudes en el marco del programa de Tarifa Social. En los próximos días se intensificarán los controles para garantizar el uso adecuado del beneficio.
Lo afirmó Tomás Machado, uno de los 8 mil estudiantes que participaron del Programa Quedate del Gobierno de la Provincia de Santa Fe. A partir de este lunes se encuentra abierta una nueva convocatoria para adultos que adeuden materias de los años 2020, 2021 y 2022 y que puedan terminar el secundario.