Consumo: Julio fue el primer mes del año con números positivos

Sin embargo, el acumulado del año tiene una caída de 6,2%. Las ventas en supermercados tienen mejor desempeño que la de los autoservicios

Nacionales18 de agosto de 2021Diario PrimiciaDiario Primicia
XM4BD277QJDTJHALBQCHB6CMZI

Luego de 14 meses consecutivos de caída, durante el mes de julio las ventas de productos de consumo masivo —en supermercados y autoservicios— tuvieron números positivos. El mes pasado, las ventas en volumen tuvieron una suba de 1,7% en comparación con el mismo mes del año anterior, según un relevamiento de la consultora Scentia realizado supermercados y autoservicios de todo el país.

Con todo, los números positivos del mes pasado surgen de una comparación con una base negativa, ya que en julio de 2020 se había registrado una caída de 0,5%. “Por lo tanto, el 1,7% logrado supera la caída sufrida en 2020. Este cambio en la tendencia se explica por el buen desempeño en el canal supermercados, cuya variación en comparación con 2020 fue de 5,4% y la importante desaceleración en la caída que arrastraban los autoservicios, que cerraron el mes en -1,4%”, explicó Osvaldo del Río, director de la consultora.

La suba de 1,7% supera la caída sufrida en 2020. Este cambio en la tendencia se explica por el buen desempeño en el canal supermercados
En los últimos meses se venía registrando una importante diferencia entre las cifras de ventas en grandes cadenas de supermercados en comparación con los autoservicios, que sufrieron caídas más fuertes en sus volúmenes de venta.

En julio, en canal autoservicio —que incluye locales independientes, almacenes y supermercados de cercanía— tuvo una retracción importante en la zona del AMBA, con una caía de 9,8%, mientras que en el interior del país las ventas crecieron un 4,3%. “En menor medida, también las cadenas tuvieron un mejor resultado en Interior. Esta situación podría explicarse por el traslado de gente durante el periodo de vacaciones de invierno”, indicó Del Río.

 El consumo registra números en caída anuales desde 2016. EFE/Juan Ignacio Roncoroni/Archivo
Con todo, las ventas de consumo masivo acumulan durante el año una caída de 6,2%. El interrogante es si en los próximos meses se lograran las variaciones positivas suficientes para que el año no cierre con números en baja. El consumo registra números en caída anuales desde 2016, donde tuvo una baja de 4,5%. La baja más importante de los últimos años se dio en 2019, con un desplome de 7,3%. El año pasado, en tanto, cerró un 0,1% abajo, en parte por los meses de stockeo previos a la cuarentena.

En cuanto a las categorías que más crecieron durante julio, se destacaron bebidas con alcohol (13,3%), bebidas sin alcohol (10,3%); productos impulsivos (como golosinas, con un 6,8%) y artículos perecederos o congelados (5,9%). En tanto, se registraron números en baja para alimentos y productos de higiene y cosmética y de limpieza para el hogar. Para los precios, la medición mostró un aumento de 45,7% en comparación con el mismo mes del año anterior.

Con todo, las ventas de consumo masivo acumulan durante el año una caída de 6,2%. El interrogante es si en los próximos meses se lograran las variaciones positivas suficientes para que el año no cierre con números en baja
Otros relevamientos de consumo, en tanto, mostraron números negativos para el mes de julio. Es el caso del análisis realizado por la consultora Focus Market, que relevó una caída del 8%, aunque indican que se desaceleraron las tasas negativas con respecto a los primeros seis meses del año. Según indicaron, el acumulado anual (entre enero y julio) registró una baja de 12%. Los datos fueron relevados a través de lectores de códigos de productos en 650 puntos de venta en el área Metropolitana y en el Interior del país.

“Si bien el consumo masivo registra una baja del 8% en julio es la menor caída en el acumulado del año. Las caídas son mayores en el área metropolitana con 11% y mucho menor en el interior del país con caída del 5%. Dentro del canal minorista las grandes superficies caen menos que los formatos de menos de 500 metros cuadrados. El gran ganador continúa siendo el mayorista donde el argentino medio busca stockearse”, expresó Damián Di Pace, director de la consultora.

En este caso, todas las categorías de productos presentan bajas en el acumulado del año: alimentos (-17,4%) y limpieza (-14,1%) retroceden por encima del promedio de la canasta, mientras que bebidas (-5,6%) y cuidado personal (-11,1%) caen con menor impacto.

Infobae

Te puede interesar
Tolar Grande (1)

Salta: sismo de 4,1 de magnitud

Diario Primicia
Nacionales05 de septiembre de 2025

El epicentro se registró a unos 200 kilómetros de la ciudad de Salta, cerca de Tolar Grande en la Puna, y a 210 kilómetros de profundidad.

Lo más visto
Fiscal general (1)

La Fiscal General mantuvo la primera reunión interinstitucional del MPA como órgano extrapoder

Diario Primicia
Provinciales17 de septiembre de 2025

María Cecilia Vranicich comenzó con la actividad interinstitucional en su carácter de máxima autoridad del órgano independiente ahora también del Poder Judicial, según las mandas de la Constitución Provincial recientemente reformada. Se trató de una reunión con el Presidente de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe, del que también participó la Defensora General. Se abordaron estrategias para coordinar la implementación inmediata de lo dispuesto por el artículo 134 de la nueva Constitución y sus cláusulas transitorias 16 y 17.

Jubilado provincial.png

Más de 6.300 jubilados provinciales ya fueron compensados para que no destinen más del 5 % de sus haberes a medicamentos

Diario Primicia
Provinciales17 de septiembre de 2025

La iniciativa, impulsada por el gobernador Maximiliano Pullaro, es inédita en el país y se ejecuta mediante el Iapos y la Caja de Jubilaciones. El plan garantiza automáticamente que ningún jubilado supere ese porcentaje de gasto. Hasta el momento Provincia destinó más de $ 680 millones para financiar el mecanismo de cobertura. “Es un esquema innovador que protege a nuestros adultos mayores y asegura equidad en el acceso a los medicamentos”, indicaron desde el Gobierno santafesino.