Un motociclista se incrustó en una casa, una pared se derrumbó y aplastó a una nena de 3 años
La menor fue trasladada de urgencia al hospital local, pero no lograron salvarla.
Juan Borús, titular del Sistemas de Información y Alertas Hidrológicas del Instituto Nacional del Agua, habló de la posibilidad de desmoronamiento de barrancas en caso de lluvias
Policiales16 de agosto de 2021La situación generada por la bajante extraordinaria del río Paraná se agravará en las próximas dos o tres semanas, y no se descarta que algunos eventos como desmoronamientos de la barranca se puedan repetir como efecto secundario de fuertes lluvias locales. Así lo manifestó este lunes el ingeniero Juan Borús, subgerente de Sistemas de Información y Alertas Hidrológicas del Instituto Nacional del Agua (INA).
En declaraciones al programa “El primero de la mañana “ de LT8, el funcionario del INA definió la actual panorama en torno a la cuenca del Paraná, en especial a las ciudades y localidades ubicadas en la ribera.
“Estamos con una situación un poco engañosa. Por un lado, hubo algunas lluvias en las últimas semanas en lugares que permiten cierta estabilidad. O sea, la tendencia bajante no continuó en lo que hace al caudal que ingresa a territorio argentino. Pero eso es falso o imaginario, porque es un solo evento que se dio. No hay continuidad de lluvias”, evaluó.
El ingeniero Borús agregó que “parte de lo que se recibe en caudal es un desembalse de los embalses que hay en la cuenca del Paraná en Brasil y del río Iguazú. No tenemos una situación natural. En cuanto eso deje de ocurrir, vamos a tener una tendencia descendente más marcada. Y en todas las secciones del río Paraná en Argentina se registrarán niveles menores todavía”.
“En Rosario -precisó Borús- vamos a seguir con niveles por debajo del cero. Sin dudas. Rosario tiene unos cuantos días, por ahora, para estar medianamente fluctuando con las fuertes oscilaciones que tiene, típicas de una situación de aguas muy bajas. De aquí a dos o tres semanas esperamos que la bajante se acentúe, con un descenso medio más marcado. Eso nos pondrá en una situación un poco peor”.
>> Leer más: La bajante del río Paraná es gravísima y podría extenderse hasta diciembre
El especialista del INA precisó que esa situación se debe “a la falta de lluvia por un lado y al hecho de que las reservas en los embalses que está promoviendo y produciendo esa falsa sensación de tranquilidad se van agotando. Lo vamos a sentir”.
"Comparando la bajante de 1944, vamos a tener lecturas de menos de un metro por debajo del cero de escala, 1,20 ó 1.30 por debajo del cero de escala. Hoy por hoy, estamos en una situación un poquito mejor, pero no para creer que algo muy superior que lo de 1944. Todavía conservamos esas posibilidades con unas cuantas incertidumbres. Una tiene que ver con el clima", dijo .
Y en ese sentido, expresó: " La tendencia climática (falta de lluvias) es firme en principio hasta el 31 de octubre, pero no sabemos qué puede pasar en el último bimestre del año”. “Tuvimos en los últimos años una variabilidad muy fuerte en el clima, muy potenciada que hace que no haya dos años seguidos iguales. El tema de la estacionalidad está en dudas. Decir cuándo es la época más lluviosa del año es totalmente difuso. En la cuenca del Paraná, que es donde más llueve por año, es donde la estacionalidad está más desdibujada. Ya prácticamente no se sabe cuál es el mes con más lluvias y cuál es el de menos”, añadió.
Histórica bajante del río Paraná
Foto Sebastián Suárez Meccia
Al ser consultado sobre el impacto económico y ambiental que puede llegar a tener ese problema, el especialista del INA remarcó: “Se tomaron un montón de medidas a nivel nacional, provincial y hasta localmente que hacen que los impactos se minimicen, incluso aquellos que hacen a la captación de agua para consumo humano.. Creo que no va a alcanzar en ningún momento una situación crítica extrema”.
>> Leer más: Ayer y hoy: a 77 años de la otra gran bajante del río Paraná
En cuanto a probables desmoronamientos de barrancas, tal como ocurrió hace menos de un mes en el sector del parque España, Borús admitió que “pueden replicarse” fenómenos de ese tipo. “La situación está dada para que eso ocurra. El monitoreo es permanente y probablemente se den algunos episodios de ese tipo. Me animo a decir que con menor intensidad o frecuencia que el año pasado, pero se van a dar. En ese sentido, será importante cuando se den eventos de lluvias locales, ver cuál puede ser el efecto de esas lluvias sobre las márgenes que están inestables. Se pueden desestabilizar las zonas que estén más críticas y eso puede facilitar el aceleramiento del proceso de desbarrancamiento”.
La Capital
La menor fue trasladada de urgencia al hospital local, pero no lograron salvarla.
Se dieron a conocer dos hechos policiales en diferentes sectores de la ciudad.
La PDI arrestó a un hombre de 28 años en una serie de allanamientos. Está acusado de participar en un asalto a una vivienda de Villa Rumipal, donde resultaron víctimas con lesiones. Ya había sido detenido otro integrante de la misma banda.
La sentencia fue dispuesta en el marco de un juicio oral que culminó ayer en los tribunales de Rafaela. La fiscal que representó al MPA en el debate es Favia Burella. El hecho ilícito fue cometido en noviembre de 2022. No se informa la identidad del condenado, para evitar la revictimización de su hija, ya que tienen el mismo apellido.
Diferentes hechos delictivos ocurrieron en las ultimas horas en la ciudad.
Las víctimas fatales tienen 8 y 10 años. De los lesionados, 14 son menores de edad y dos están en “estado crítico”, según manifestaron las autoridades. El tirador murió y creen que se suicidó
El ministro de Obras Públicas, Lisandro Enrico, informó que ya se realizaron los movimientos de suelo y alteo para colocar los pilotes. El Microestadio del CARD de la capital santafesina tendrá capacidad para más de 3.400 espectadores. “Es un esfuerzo enorme que hacemos desde el Gobierno Provincial para que en septiembre de 2026 podamos recibir en Santa Fe, Rosario y Rafaela a delegaciones de 15 países, que van a competir en 37 disciplinas”, remarcó.
Hay participantes de las 23 provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El remate organizado por la Aprad será el jueves 18 de septiembre en la Estación Belgrano, de la ciudad de Santa Fe. Contará con 159 lotes, y será el más grande de los realizados hasta ahora.
El dirigente se presentó ante el Concejo Municipal con un proyecto de ordenanza que promueve la inversión en industrias, comercios y servicios de todos los niveles. Los detalles del novedoso proyecto.
Ante cualquier información acercarse a la comisaria mas cercana.
Aplicaron medidas similares sobre dos productos médicos.