
Será del 4 al 8 de agosto. Los turnos son por orden de llegada desde las 7:30. Los animales deben asistir con un ayuno de 8 horas de alimentos sólidos y 6 horas de líquidos.
Integrantes del Observatorio Industrial se reunieron en el 7º piso del edificio municipal para analizar los principales resultados correspondientes a la tercera medición. ✅
Locales20 de noviembre de 2019De la reunión participaron representantes de la Secretaría de Desarrollo económico, Innovación y Relaciones Internacionales, Instituto de capacitación y estudios para el Desarrollo local (ICEDEL), Cámara de Industriales Metalúrgicos de Rafaela, la Comisión de Industrias del Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial, la Universidad Nacional de Rafaela, el Instituto PRAXIS de la Universidad Tecnológica Nacional y la Agencia de Desarrollo (ACDICAR).
“Durante la misma se realizó un análisis, junto con referentes de las distintas instituciones que conforman el observatorio, del proceso de captura de datos, una revisión del formulario y las preguntas que deben contestar lso empresarios, y a partir de este análisis se se han hecho importantes aportes que se incorporarán a una nueva medición, que está prevista para el mes de enero de 2020”, dijo Diego Peiretti, coordinador de Desarrollo Económico, Innovación y Relaciones Internacionales.
Cabe destacar que este proyecto cuenta con la asistencia técnica del ICEDEL y busca complementar al Censo Industrial de Rafaela.
Los principales resultados que arrojó esta nueva medición del Observatorio Industrial de Rafaela es que el 75,4 por ciento de las personas consultadas advierten un fuerte deterioro de la situación económica nacional durante los últimos doce meses, en un escenario donde más de la mitad visualizan un perceptible desmejoramiento en las condiciones de su sector de actividad (54,1 por ciento).
Además se confirma la tendencia donde el porcentaje de firmas que redujeron su dotación de planta (21,3 por ciento) resultó superior a la proporción de empresas que han incrementado sus niveles de ocupación (14,8 por ciento), dando como resultado un balance negativo. A esta situación hay que sumarle que el 30 % de las industrias relevadas indicaron tener una dotación de personas mayor a la necesaria en este momento.
En cuanto a las inversiones, resulta importante destacar que de un 50 por ciento de empresas indicó haber realizado inversiones, el 58 por ciento expresó que han sido menores a las necesarias.
En contrapartida, el 44 por ciento de las empresas que poseen clientes en el exterior han incrementado sus exportaciones durante los últimos doce meses, una performance que probablemente se haya visto fortalecida después de las elecciones PASO, cuando la cotización del dólar se ubicó en torno a los 60 pesos.
Por último, el balance industrial del año arroja un saldo negativo. La utilización de la capacidad instalada se redujo de 67,3 por ciento a 63,9 por ciento siendo el fiel reflejo de las dificultades que han atravesado muchos sectores de actividad para sostener activas las líneas de producción y sus niveles de ventas.
Características del Observatorio Industrial
El Observatorio Industrial tiene como objetivo medir periódica y sistemáticamente el nivel de actividad económica, las expectativas hacia el futuro y otras variables relevantes del sector industrial de la ciudad. Para ello, se realizaron mediciones cuatrimestrales que permitieron reflexiones de coyuntura respecto a la performance del sector manufacturero.
Esta medición la llevaron a cabo profesionales de las distintas instituciones que lo conforman y efectuaron diversas encuestas a industrias que representan los sectores de actividades económicas presentes en la ciudad, constituyendo una muestra representativa.
La puesta en marcha de esta operatoria, permite disponer de información relevante de manera actualizada y periódica creada con el propósito de elaborar diagnósticos sobre la coyuntura industrial y su evolución reciente.
Cabe destacar que este insumo resulta necesario para facilitar la toma de decisiones empresariales y el diseño de políticas públicas hacia el sector.
Será del 4 al 8 de agosto. Los turnos son por orden de llegada desde las 7:30. Los animales deben asistir con un ayuno de 8 horas de alimentos sólidos y 6 horas de líquidos.
El Concejo Municipal de Rafaela, por iniciativa del Dr. Martín Racca, aprobó por unanimidad un proyecto de declaración en la que solicita al Poder Ejecutivo Nacional la promulgación completa y sin vetos de la Ley de Emergencia en Discapacidad, recientemente sancionada.
Desde la Comisión Directiva de SEOM manifestamos nuestro absoluto repudio a la agresión sufrida este jueves por un trabajador municipal durante un operativo de tránsito en la ciudad de Rafaela, mientras desempeñaba su labor en el área de Protección Vial y Comunitaria.
La edil María Paz Caruso presentó un pedido de informes solicitando qué intersecciones tienen planificadas semaforizar y por qué aún no se avanzó. “Los últimos semáforos se colocaron en 2023, no hay nuevos a pesar que el presupuesto cuenta con partidas. Hablamos de mejorar el tránsito, pero sin inversión es imposible”, destacó.
La plataforma de intermediación de movilidad inteligente anunció su desembarco en la ciudad, con sus modalidades DiDi Express, y DiDi Poné Tu Precio. El registro en la app para conductores de la zona ya se encuentra disponible descargando la app DiDi Conductor.
Los concejales de Rafaela Juan Senn, Martín Racca, María Paz Caruso, Valeria Soltermam, Maximiliano Postovit (concejal electo) y el ex intendente Luis Castellano presentaron una serie de propuestas concretas para ser incorporadas en el proceso de reforma de la Constitución Provincial de Santa Fe.
La Empresa Provincial de la Energía (EPE) dio de baja a más de 15 mil usuarios tras detectar abusos y posibles fraudes en el marco del programa de Tarifa Social. En los próximos días se intensificarán los controles para garantizar el uso adecuado del beneficio.
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
Lo hizo en el marco de la Comisión de Régimen Municipal, Derecho a la Ciudad y Ordenamiento Territorial, donde cada bloque presentó sus proyectos sobre los artículos 106 y 107.
Se realizaron más de 2.500 operativos en puntos estratégicos del territorio santafesino para garantizar la seguridad vial. En este marco, 65.736 fueron tests de alcoholemia, lo que representa un incremento del 12,3 % en comparación con julio de 2024.
Lo afirmó Tomás Machado, uno de los 8 mil estudiantes que participaron del Programa Quedate del Gobierno de la Provincia de Santa Fe. A partir de este lunes se encuentra abierta una nueva convocatoria para adultos que adeuden materias de los años 2020, 2021 y 2022 y que puedan terminar el secundario.