
Comunicado del Gobierno tras los vetos de Javier Milei: "No hay plata"
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa informó que las subas fueron por encima de la media de la inflación de los últimos 12 meses. Para colmo, se esperan nuevos acomodamientos en las jornadas previas a la Semana Santa
Nacionales03 de abril de 2019La mesa de Semana Santa llegará este año con incrementos de precios de hasta el 95% en los productos típicos, lo que marca una evolución por encima de la media de la inflación de los alimentos acumulada en los últimos 12 meses, de acuerdo con un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came).
El trabajo encargado a la consultora especializada Foscus Market relevó 912 puntos de venta y permitió resaltar que los incrementos de precios promedios del pescado son del 124 % respecto de 2018.
Para el caso de los mariscos el aumento promedio fue del 57,8 % y en el caso de los huevos de chocolate se identificaron alzas de hasta el 95%, parámetros dentro de los cuales hay que considerar el incremento estacional de precios que es del orden del 10 al 15 %, advirtió el informe.
El director de Foscus Market explicó que "el trabajo en principio marca la evolución de precios por encima de la media de la inflación interanual de alimentos acumulada en las categorías de mayor demanda para esta celebración, y que registran una estacionalidad muy fuerte en la formación de precios".
El analista explicó que como este relevamiento se realizó en los últimos días de marzo es de esperar nuevos acomodamientos al alza en las jornadas previas a la Semana Santa, aunque advirtió que "ante el alza fuerte de precios, el consumo va a ser muy moderado con la caída del 6% interanual en alimentos".
Por ejemplo, el consumo de pescado en Semana Santa se incrementa en un 60% respecto al resto del año, un producto que acompaña la evolución del dólar ya que el 90% de la pesca local se exporta a mercados externos como Brasil, España, Estados Unidos, Corea del Sur, Rusia y China.
En la actualidad, los argentinos consumen 7,9 kilos per cápita, una leve disminución de los 8,2 kilos alcanzados el año pasado, que si bien se encuentra por encima de los 4,5 kilos de comienzos de siglo se encuentra muy alejado de los 60 kilos por habitante promedio de la carne vacuna.
El relevamiento de precios entre marzo 2019 y el mismo mes de 2018 reflejó que en el caso del kilo de filet de merluza el aumento promedio fue 127% (hoy $250 el kilo), el salmón rosado del 120% ($749) y el filet de trucha 179% ($699), mientras que en las presentaciones enlatadas de atún el incremento promedio fue de 102%.
Di Pace explicó que "hay productos de mar que son típicos de la mesa de Semana Santa que no paran de crecer en exportaciones, y hay casos como el calamar y el langostino que están registrando incrementos de precios de hasta el 140% interanual".
En cuanto a los huevos de chocolate las subas registradas alcanzaron hasta un 95,6 % respecto de 2018, con la particularidad de que las presentaciones mas pequeñas son las que sufrieron mayores aumentos respecto a las Pascuas 2018 ya que se registraron variaciones de entre el 48 y el 95% para las unidades de 20 y 110 gramos.
En el caso de los huevos de chocolate premium se registraron aumentos de entre el 42 y el 83%, y el segmento también registró las mayores subas para las presentaciones más pequeñas de 250 y 350 gramos.
El informe destacó que la Argentina importa todo el cacao que utilizan las fábricas locales de chocolate, pero es un importante exportador de figuras macizas al punto de representar el 1% del comercio mundial, y sus principales mercados son Brasil, Chile, México, Angola y Uruguay.
Fuente: Rosario3
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
El aumento es de 6,5% segmentado en dos: 3,5% sobre los mínimos de enero y tres pagos adicionales de 1% sobre los mínimos de julio, agosto y septiembre
En un contexto desafiante para la industria argentina, hay historias que inspiran. Como la de Iván Roinich, quien a los 25 años canjeó su camioneta Ford F100 modelo 1967 por una plegadora de chapas.
El club activó su protocolo institucional y apartó al técnico tras una denuncia por conducta indebida hacia un futbolista de las divisiones juveniles.
Ser monotributista no impide acceder a la jubilación, pero el monto que vas a cobrar depende de varios factores. Conoce cómo influye tu categoría y qué tenés que hacer para iniciar el trámite.
A partir del 1° de mayo, YPF reducirá el precio promedio de sus combustibles en un 4%, según adelantó Horacio Marín, CEO y presidente de la compañía.
El aumento es de 6,5% segmentado en dos: 3,5% sobre los mínimos de enero y tres pagos adicionales de 1% sobre los mínimos de julio, agosto y septiembre
Se construyen cuatro nuevos pabellones en Coronda. En total, reúnen una capacidad de 72 celdas.
La Empresa Provincial de la Energía (EPE) dio de baja a más de 15 mil usuarios tras detectar abusos y posibles fraudes en el marco del programa de Tarifa Social. En los próximos días se intensificarán los controles para garantizar el uso adecuado del beneficio.
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
Lo hizo en el marco de la Comisión de Régimen Municipal, Derecho a la Ciudad y Ordenamiento Territorial, donde cada bloque presentó sus proyectos sobre los artículos 106 y 107.