
Bryan Mayer propone incluir Malvinas en la nueva Constitución y clases a los alumnos
El candidato a Convencional Constituyente de Javier Milei en el Departamento Castellanos propone Incluir la causa de las Islas Malvinas en la nueva Constitución.
En cadenas de supermercados, la baja interanual en cantidades llega al 12,5 por ciento. En los shoppings, al 16,3 por ciento. La fuerte tendencia a la caída de la demanda se observa desde julio de 2018.
Nacionales25 de enero de 2019Los indicadores de consumo oficiales mostraron en noviembre su quinta baja interanual consecutiva y se extendió a todos los segmentos y rubros, al tiempo que la tarjeta de crédito fue el modo favorito de pago de las familias, a pesar de las tasas prohibitivas de financiamiento. De acuerdo a los informes difundidos ayer por el Indec, las ventas en supermercados cayeron 12,5% medidas a precios constantes, mientras que en el canal mayorista descendieron 14,7% y en los shoppings, 16,3%.
Es el quinto resultado negativo consecutivo, en una racha que fue empeorando de acuerdo al deterioro del poder adquisitivo. El desempeño de las ventas de las cadenas se explica por la reducción de las ventas de lácteos, verduras, frutas y alimentos preparados y rotisería, entre los alimentos y bebidas. También sobresalió la baja en el consumo de indumentaria y calzado, limpieza y perfumería y el fuerte retroceso de electrónicos y artículos para el hogar. El empleo en supermercados y mayoristas se ubicó un 3,1 por ciento por debajo del año anterior. Además, las ventas en shoppings cayeron 16,3 por ciento en noviembre.
En el caso de los súper, se trata del retroceso más grande del 2018, ya que superó la contracción del 9,9% de octubre y de 7,9% de septiembre. Desde el primer dato negativo de julio de 2,8%, el derrumbe en la comparación anual crece mes a mes.
En cuanto a las ventas en los autoservicios mayoristas, el rojo fue superado solamente en septiembre cuando alcanzó un 15,2%. En shoppings, apenas estuvo por debajo del desplome de octubre que había sido del 18,6%.
Prácticamente el único rubro que le siguió el ritmo a la inflación general –del 48,5 por ciento en noviembre interanual– fue carnes, el resto quedó por debajo. La facturación de lácteos subió 33,4; verduras y frutas, un 32 por ciento y alimentos preparados y rotisería, 27,5. Artículos de limpieza y perfumería lo hizo en un 36,8 por ciento y mucho peor le fue a indumentaria, calzado y textiles para el hogar, con una suba del 18,4 por ciento, 30 puntos detrás del ritmo inflacionario. En el último lugar quedó electrónicos y artículos para el hogar, que directamente tuvo una caída nominal en la facturación del 10,7 por ciento. Si se tiene en cuenta que se trata de bienes en muchos casos importados, que acumulan el efecto del dólar en su precio interno, la caída del consumo en este rubro medida en cantidades es muy importante.
El empleo en los supermercados se ubicó en 97.672 trabajadores, lo cual implica para el Indec una baja del 3,1 por ciento en la comparación anual y del 0,5 por ciento frente a octubre. En tanto, los autoservicios mayoristas emplearon a 11.824 trabajadores en noviembre, con una baja anual del 2,5 por ciento.
El especialista Damián Di Pace explicó a BAE Negocios que noviembre "fue el peor mes en lo que respecta al consumo masivo" y que podría haberse tocado un piso si se tiene en cuenta que en diciembre la inflación bajó y el aguinaldo y el bono lograron recuperar una parte del poder adquisitivo perdido.
"Nunca nos había pasado que todos los rubros dieran abajo, siempre hay alguno que arroja un resultado al alza", puntualizó el experto, que destacó que el dato negativo en autoservicios mayoristas indica que "ya no hay desplazamiento" a ese segmento. "Se terminó el mito, la gente ni siquiera se stockea", planteó.
El candidato a Convencional Constituyente de Javier Milei en el Departamento Castellanos propone Incluir la causa de las Islas Malvinas en la nueva Constitución.
Cada año se busca concientizar sobre la importancia de ser donante y homenajear a todo el personal de salud que participa de este tipo de procedimientos.
Lo hizo a través de una resolución que publicó en el Boletín Oficial. Además de los haberes mínimo y máximo, se informaron los montos de la PBU y la PUAM
El Partido Socialista (PS) de Santa Fe, a través de su Junta Ejecutiva Provincial, expresa su máxima preocupación ante la decisión del gobierno nacional de designar por decreto a Ariel Lijo y Manuel García Mansilla para integrar la Corte Suprema de Justicia de la Nación, pasando por alto al Senado, que es el cuerpo parlamentario que debe darles acuerdo a los jueces del alto tribunal con dos tercios de sus votos.
La diputada provincial socialista Lionella Cattalini expresó su rotundo rechazo a la designación por decreto de Ariel Lijo como juez de la Corte Suprema, impulsada por el presidente Javier Milei. "Esta imposición es un verdadero escándalo, no sólo por el avasallamiento a la división de poderes y la forma autoritaria de gobernar, sino también porque Lijo es un juez sospechado, acusado de corrupción y de proteger a los corruptos", señaló.
La iniciativa es alentada por un diputado santafesino del PRO y tiene respaldo en el oficialismo. Cómo operaría en el Ejecutivo, el Congreso y la Justicia. Una vieja idea que nunca prosperó.
Los encuentros se realizarán del 25 de marzo al 24 de abril. La actividad cuenta con el apoyo del Gobierno Municipal de Rafaela.
Tiene 34 años y fue visto por última vez en la ciudad de Santa Fe el 14 de marzo del corriente año.
Hace instante la institucion deportiva del barrio barranquitas emitió un comunicado oficial.
Una nueva advertencia por parte de la Empresa Provincial de la Energia.
Un menor de edad terminó con la vida de su padrastro ya que este la golpeaba brutalmente a su madre.