
Comunicado del Gobierno tras los vetos de Javier Milei: "No hay plata"
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
Transportistas que trabajan con personas con discapacidad adelantaron que están organizando un paro nacional para el 8 de noviembre.
Nacionales25 de octubre de 2018Ante el incumplimiento de las promesas de pago del gobierno nacional, responsables de instituciones y transportistas que trabajan con personas con discapacidad adelantaron que están organizando un paro nacional para el 8 de noviembre, como enfática expresión de reclamo ante esta delicada situación.
Las protestas apuntan a la deuda de varios meses con los prestadores que trabajan con el programa Federal "Incluir Salud", que permite el acceso a los servicios de salud a los titulares de pensiones; la actualización de partidas que quedaron muy atrasadas por la inflación y la agilización de los trámites de nuevas pensiones, paralizados en su gran mayoría por cuestiones burocráticas.
Desde la Asociación de Transportistas de Personas con Capacidades Especiales (Atraes), recordaron que la diputada nacional de Cambiemos, e integrante de la comisión de Discapacidad de la Cámara de Diputados de la Nación, Gisela Scaglia, había señalado mediante un comunicado que "se iba a pagar todo lo adeudado".
"Siempre los pagos se realizaron a 90 días; es cierto que esta vez hubo una demora mayor, que vamos a corregir", explicó en su momento la legisladora oficialista.
Ante un nuevo incumplimiento, Pablo Bolego, presidente de Atraes, apuntó que "hay algunas instituciones que tienen pendiente inclusive meses anteriores. La sensación es que todo el tiempo nos mienten en la cara", reclamó el referente de la entidad.
Muy castigados
"Hoy, la mayoría de las instituciones y de los prestadores están sobreviviendo con los pagos de las obras sociales privadas. Al atraso de las partidas de Incluir Salud, que en muchos casos representan entre el 70 por ciento de los ingresos, se le suma la caída de muchos servicios y la desactualización de los montos que paga Nación, cuyo último incremento fue en octubre del año pasado", sostuvo Bolego.
La realidad económica juega un rol determinante, con tarifazos permanentes y precios de insumos que se fueron por las nubes. "Los transportistas estamos cobrando lo mismo que el año pasado, cuando el combustible estaba 22 pesos el litro. Hoy está a 41. Lo mismo pasa con la comida. Muchas instituciones tienen catering, los precios se dispararon. Lo mismo que la materia prima de aquellas que cocinan", exclamó.
De esta manera, se prepara un paro nacional para el 8 de noviembre
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
El aumento es de 6,5% segmentado en dos: 3,5% sobre los mínimos de enero y tres pagos adicionales de 1% sobre los mínimos de julio, agosto y septiembre
En un contexto desafiante para la industria argentina, hay historias que inspiran. Como la de Iván Roinich, quien a los 25 años canjeó su camioneta Ford F100 modelo 1967 por una plegadora de chapas.
El club activó su protocolo institucional y apartó al técnico tras una denuncia por conducta indebida hacia un futbolista de las divisiones juveniles.
Ser monotributista no impide acceder a la jubilación, pero el monto que vas a cobrar depende de varios factores. Conoce cómo influye tu categoría y qué tenés que hacer para iniciar el trámite.
A partir del 1° de mayo, YPF reducirá el precio promedio de sus combustibles en un 4%, según adelantó Horacio Marín, CEO y presidente de la compañía.
La Empresa Provincial de la Energía (EPE) dio de baja a más de 15 mil usuarios tras detectar abusos y posibles fraudes en el marco del programa de Tarifa Social. En los próximos días se intensificarán los controles para garantizar el uso adecuado del beneficio.
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
Lo hizo en el marco de la Comisión de Régimen Municipal, Derecho a la Ciudad y Ordenamiento Territorial, donde cada bloque presentó sus proyectos sobre los artículos 106 y 107.
Se realizaron más de 2.500 operativos en puntos estratégicos del territorio santafesino para garantizar la seguridad vial. En este marco, 65.736 fueron tests de alcoholemia, lo que representa un incremento del 12,3 % en comparación con julio de 2024.
Lo afirmó Tomás Machado, uno de los 8 mil estudiantes que participaron del Programa Quedate del Gobierno de la Provincia de Santa Fe. A partir de este lunes se encuentra abierta una nueva convocatoria para adultos que adeuden materias de los años 2020, 2021 y 2022 y que puedan terminar el secundario.