
Comunicado del Gobierno tras los vetos de Javier Milei: "No hay plata"
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
El Ministerio de Transporte habilitó la comercialización de boletos económicos a partir del 1º de septiembre. Es para compras con más de 10 días de anticipación
Nacionales17 de agosto de 2018El Ministerio de Transporte anunció este viernes que desde el 1º de septiembre se podrán comprar pasajes más económicos de colectivos de larga distancia. Según el decreto publicado en el Boletín Oficial, los pasajes vendidos con más de 10 días de anticipación a la fecha del viaje podrán comercializarse con descuentos de entre el 15% y el 95%.
La resolución Nº 723 establece que las promociones se podrán aplicar en todo el país. Desde el gobierno señalaron que la nueva modalidad "bajo costo" fue impulsada con el objetivo de "mejorar la competitividad" del sector.
De acuerdo al comunicado enviado desde el Ministerio de Transporte, los pasajeros van a encontrar "más ofertas con mejores precios" y van a ver aumentadas las promociones en momentos de temporada y en viajes con baja ocupación.
En tanto, para las empresas es una medida que busca darle "mayor competitividad y eficiencia a los servicios que ofrecen". "Desde el año pasado los operadores planifican su oferta según su demanda real luego de que se les permitió incrementar o disminuir hasta un 50% las frecuencias semanales de sus viajes, en relación a la frecuencia otorgada por el permiso de explotación, cosa que antes la regulación no permitía", agregaron desde el documento.
"La conectividad y el transporte en un país tan grande como el nuestro son fundamentales para el turismo. Ese sector, como dice el presidente Mauricio Macri, es motor de crecimiento; incluso en muchos lugares del interior del país es condición de que haya o no haya desarrollo. En ese contexto, los colectivos de larga distancia juegan un rol muy importante. Esta nueva posibilidad, junto al plan de infraestructura que estamos haciendo –duplicando las autopistas de la Argentina–, van a ayudar a que cada vez más gente viaje y que, por lo tanto, crezcan las oportunidades y el empleo en todo el país", manifestó Guillermo Dietrich, ministro de Transporte.
Desde la cartera nacional también destacaron otro de los cambios implementados: el descongelamiento del parque automotor, que estaba cerrado desde el 2013. "Esta medida permitió que los operadores puedan habilitar más unidades pudiendo incrementar sus servicios cuando la demanda así lo requiera. Se habilitó además la posibilidad de que las empresas conformen «Consorcios de Cooperación» –lo que en el sector aéreo se denomina código compartido– para que dos o más operadores de un mismo corredor puedan explotar las trazas de manera conjunta, unificando parque, boleterías, predios, con el objetivo de eficientizar los servicios y, de esta manera, disminuir los costos de operación", concluyó el texto.
"Para complementar estas transformaciones, se está alentando a las empresas a efectos de que puedan comercializar pasajes intermodales: que puedan ofrecer el servicio de ir a buscar a los pasajeros a sus domicilios para llevarlos a la terminal sin un cargo extra, vía transfer, o que puedan armar paquetes con aerolíneas, ofreciendo pasajes de micros más un vuelo", agregaron desde el Ministerio de Transporte.
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
El aumento es de 6,5% segmentado en dos: 3,5% sobre los mínimos de enero y tres pagos adicionales de 1% sobre los mínimos de julio, agosto y septiembre
En un contexto desafiante para la industria argentina, hay historias que inspiran. Como la de Iván Roinich, quien a los 25 años canjeó su camioneta Ford F100 modelo 1967 por una plegadora de chapas.
El club activó su protocolo institucional y apartó al técnico tras una denuncia por conducta indebida hacia un futbolista de las divisiones juveniles.
Ser monotributista no impide acceder a la jubilación, pero el monto que vas a cobrar depende de varios factores. Conoce cómo influye tu categoría y qué tenés que hacer para iniciar el trámite.
A partir del 1° de mayo, YPF reducirá el precio promedio de sus combustibles en un 4%, según adelantó Horacio Marín, CEO y presidente de la compañía.
El aumento es de 6,5% segmentado en dos: 3,5% sobre los mínimos de enero y tres pagos adicionales de 1% sobre los mínimos de julio, agosto y septiembre
Se construyen cuatro nuevos pabellones en Coronda. En total, reúnen una capacidad de 72 celdas.
El tradicional encuentro, que tiene como lema “Escribir la ciudad”, será del 1 al 5 de octubre. A partir del lunes 4 de agosto se pueden presentar propuestas para participar.
La Empresa Provincial de la Energía (EPE) dio de baja a más de 15 mil usuarios tras detectar abusos y posibles fraudes en el marco del programa de Tarifa Social. En los próximos días se intensificarán los controles para garantizar el uso adecuado del beneficio.
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.