
Comunicado del Gobierno tras los vetos de Javier Milei: "No hay plata"
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
De junio de 2017 a junio de este año, marroquinería, neumáticos, materiales para la construcción y calzado, son los que más disminuyeron, según Came. En tanto, en el informe del Centro Comercial de Santa Fe correspondiente a junio, el 72% de los comerciantes manifestó haber vendido menos en cantidad de unidades que igual mes del año pasado.
Nacionales04 de julio de 2018De acuerdo al informe de ventas de junio, que realiza mensualmente el Centro Comercial de Santa Fe a través del Departamento de Investigaciones Económicas y Sociales (Dies), el 72,6% de los comercios consultados por la entidad declararon disminuciones en sus ventas (en diferentes porcentajes) a nivel interanual, mientras solo un 9,2% reconoció incrementos, y un 18,2% no evidenció variaciones en su actividad.
En ese sentido, consultado por UNO Santa Fe, el titular del Dies, Carlos Arese, manifestó que la situación "es preocupante" y no escapa a la tendencia de los últimos meses, en la que se viene evidenciando una caída de las operaciones desde inicios del año.
"Los comerciantes consultados, nos informaron que las ventas se movilizaron (en algunos rubros) solamente para el Día del Padre, pero luego de esa fecha volvieron a caer considerablemente. Nos manifestaron además que la incertidumbre cambiaria (que a veces se traslada a variaciones de listas de precios) contribuyó a que los consumidores hayan sido más cautelosos a la hora de tomar decisiones de consumo", refleja el informe.
En ese sentido, las expectativas sobre evolución de las ventas, acompañan los números suministrados por la institución, ya que para el 57,6% no habrá cambios y la actividad se mantendrá como hasta ahora. A su vez, un 18,2% cree que la situación empeorará y solo un 24,2% es optimista. Estos porcentajes, en la interpretación del Dies, evidencian "una especie de nueva meseta de actividad esperada por los empresarios para los próximos meses".
Expectativas inflacionarias
Respecto de los guarismos de inflación que anticipa el comercio local para los próximos 12 meses, el Centro Comercial advirtió que "se está modificando en los últimos sondeos".
"Claramente ha aumentado, llegando hasta pronósticos de 35% de incrementos de precios anual, y desapareciendo otros "escalones " inferiores (como 10 o 12% anual), partiendo ahora directamente de 25% anual. También cabe destacar el considerable porcentaje (23,6%) que responde NS/NC, es decir que, por incertidumbre, no arriesga pronóstico sobre ese ítem", destaca el trabajo.
Sin inversiones a la vista
En tanto, consultados sobre la existencia de planes de inversión en sus negocios como por ejemplo apertura de nuevas sucursales, o ampliaciones o remodelación de locales, renovación de fachadas, de mobiliario, etcétera, las respuestas obtenidas fueron contundentes. Prácticamente la mayoría no planea realizar inversiones en la actual coyuntura, totalizando un 91,9% de los comercios indagados, y solamente 8,1% planea algún tipo de inversión en el futuro inmediato.
Todos a la baja
El último relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came) refleja una caída de 4,2% en las ventas de junio 2018 frente a igual fecha de 2017. Ese mismo trabajo muestra que los 19 rubros que conforman el índice de ventas cayeron en la comparación anual, con bajas de hasta 7%, como el rubro Marroquinería.
"En algunos comercios consultados, se llegó a vender apenas una o dos unidades por día. En otros, salvó el frío y que la gente compró menos en los centros comerciales y más en los comercios de barrio, en el caso específico de estos productos", afirmó Came.
Desglose de porcentajes:
En Alimentos y Bebidas, las ventas a precios constantes bajaron 1,1% anual y acumulan una caída de 1,2% en el primer semestre del año. Las familias compraron más en almacenes de barrio para controlar su consumo y poder acceder a marcas más económicas. Los días de partido de la Selección, la demanda se incrementó entre 6% y 7% frente a un día habitual. No ayudaron los incrementos de precios que se fueron dando en ese sector, aunque los comercios consultados señalaron que la gente se acostumbró rápido a los nuevos valores. Solo el 30,8% de los comercios consultados tuvieron aumentos interanuales este mes.
En Indumentaria, las ventas cayeron 4,8% frente al mismo mes del año pasado y acumulan una baja de 4,1% en el primer semestre del año (siempre medidas a precios constantes). Ayudó el Día del Padre y el frío que impulsó la venta de ropa de temporada. El 66,7% de los comercios de este rubro tuvieron bajas anuales (en mayo el 60% de los comercios finalizaron en baja). También hay que tener en cuenta que se compara contra junio de 2017, cuando ya de por sí las ventas habían bajado un 1,8%.
En Electrodomésticos y artículos electrónicos, las ventas a precios constantes bajaron 4,9% frente al mismo mes del año pasado. En lo que va del año, este rubro acumula una caída de 2,2% anual. Lo que más se vendió en el mes fueron televisores por el mundial, calefactores por el frío y celulares por el Día del Padre. El resto se movió mayormente con productos de bajo valor. Solo el 34,4% de los comercios registraron alzas interanuales en sus ventas.
En Calzados, las ventas a precios constantes cayeron 4,7% y acumulan una baja de 3,7% en lo que va del año. El 79,4% de los comercios declararon bajas en la comparación anual. Se vendió bien por el Día del Padre (aunque también menos que el año pasado) y productos con descuentos, especialmente los de temporadas anteriores. Muchos comercios adelantaron liquidaciones y realizaron promociones especiales para compras en efectivo.
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
El aumento es de 6,5% segmentado en dos: 3,5% sobre los mínimos de enero y tres pagos adicionales de 1% sobre los mínimos de julio, agosto y septiembre
En un contexto desafiante para la industria argentina, hay historias que inspiran. Como la de Iván Roinich, quien a los 25 años canjeó su camioneta Ford F100 modelo 1967 por una plegadora de chapas.
El club activó su protocolo institucional y apartó al técnico tras una denuncia por conducta indebida hacia un futbolista de las divisiones juveniles.
Ser monotributista no impide acceder a la jubilación, pero el monto que vas a cobrar depende de varios factores. Conoce cómo influye tu categoría y qué tenés que hacer para iniciar el trámite.
A partir del 1° de mayo, YPF reducirá el precio promedio de sus combustibles en un 4%, según adelantó Horacio Marín, CEO y presidente de la compañía.
El Concejo Municipal de Rafaela, por iniciativa del Dr. Martín Racca, aprobó por unanimidad un proyecto de declaración en la que solicita al Poder Ejecutivo Nacional la promulgación completa y sin vetos de la Ley de Emergencia en Discapacidad, recientemente sancionada.
Será del 4 al 8 de agosto. Los turnos son por orden de llegada desde las 7:30. Los animales deben asistir con un ayuno de 8 horas de alimentos sólidos y 6 horas de líquidos.
El tradicional encuentro, que tiene como lema “Escribir la ciudad”, será del 1 al 5 de octubre. A partir del lunes 4 de agosto se pueden presentar propuestas para participar.
La Empresa Provincial de la Energía (EPE) dio de baja a más de 15 mil usuarios tras detectar abusos y posibles fraudes en el marco del programa de Tarifa Social. En los próximos días se intensificarán los controles para garantizar el uso adecuado del beneficio.
Lo afirmó Tomás Machado, uno de los 8 mil estudiantes que participaron del Programa Quedate del Gobierno de la Provincia de Santa Fe. A partir de este lunes se encuentra abierta una nueva convocatoria para adultos que adeuden materias de los años 2020, 2021 y 2022 y que puedan terminar el secundario.