
Comunicado del Gobierno tras los vetos de Javier Milei: "No hay plata"
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
Sostuvo que los aumentos se deben al tipo de cambio y al precio local del petróleo
Nacionales03 de mayo de 2016El ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, pasó casi toda su vida profesional dedicado al negocio de la refinación y la venta de combustibles en Shell, una compañía que dejó el año pasado. En su despacho del piso 12 del Palacio de Hacienda, sin embargo, tiene sobre su escritorio tres réplicas de aerogeneradores, estandartes de las energías limpias.
Aunque el desarrollo de esa alternativa energética es una de sus mayores apuestas, el mayor frente de conflicto desde su llegada a la función pública lo encontró justamente en su vieja especialidad, más aun después del aumento de hasta el 10% en los combustibles de todo el país que aplicaron las empresas el domingo en el marco de un acuerdo que apadrina la cartera que conduce Aranguren.
En diálogo con la prensa, el ministro explicó los motivos de ese aumento, sostuvo que los precios deberían mantenerse durante el resto del año -si no cambian algunas variables fundamentales como el tipo de cambio- y reconoce que los usuarios pagan más para sostener el nivel de actividad petrolera.
"Sobre la misma base en que ahora están las cosas, no va a haber necesidad de nuevos aumentos. Y desmiento que haya otro aumento del 8% preparado. El Gobierno está intentando que los índices de inflación bajen en el segundo semestre. Entonces, todas las medidas para reacomodar los precios se están tomando en este momento, para ir generando condiciones para niveles de inflación hacia a la baja en la segunda parte del año", explicó Aranguren. De todas maneras, aclaró que no podía garantizar que no se volvieran a aplicar aumentos debido a que la marcha de las variables fundamentales que rigen el negocio podrían cambiar. Entre ellas, el tipo de cambio y el precio del petróleo.
Desde que Mauricio Macri llegó a la Presidencia los combustibles aumentaron más de 30%. La suba más importante fue la del domingo pasado, que generó polémica incluso entre los pequeños y medianos empresarios que tienen estaciones de servicio, que durante el kirchnerismo reclamaban subas.
Aunque el ministro no lo dice de manera taxativa, sugiere que los aumentos de naftas tienen entre sus principales explicaciones la devaluación de diciembre, que si bien el Gobierno presentó como la salida al cepo cambiario, obligó a un reacomodamiento de los precios de toda la economía.
"Los precios de los combustibles son libres. En diciembre se convenció a los productores de que bajaran 10% el valor del crudo, pero la apreciación del dólar fue del 50%, por lo que el precio del petróleo en pesos aumentó 35%. El acuerdo al que se llegó con la intervención del Gobierno, para preservar las fuentes de trabajo, llevó a un nuevo equilibrio, en base al incremento gradual del precio de los combustibles: 6% en enero, nada en febrero, 6 en marzo, 6% en abril y 10% ayer [por el domingo]. Ese es el esquema por el cual en lugar de aplicar 35% de aumento a principios de año, se hizo esto de manera gradual, aunque algunos le moleste la palabra por los montos. Digo que no fue todo de una vez".
Aranguren se atreve a deslizar que las naftas incluso podrían bajar. "Si el tipo de cambio cayera, como ocurre hoy, es posible que alguien decida bajar las naftas. En el esquema de precios libres [al que apunta el Gobierno], si el crudo en el mercado internacional cayera hacia fin de año, vamos a tratar de que se logre un equilibrio con un precio a la baja", sostuvo. "Creo que la nafta puede bajar de acá a fin de año en dólares. De hecho, ha bajado, pero los consumidores no pagan dólares, sino pesos", reconoció.
El ministro de Energía también le asignó un papel importante en la formación de precios a la decisión de los automovilistas. "Si el consumidor considera que este nivel de precios es alto con relación a otros precios de su economía, deja de consumir. Si considera que no, no deja de consumir, pero parte de una base que es su toma de decisión. Son inteligentes", explicó.
De todas maneras, el Gobierno enviará al Congreso un proyecto de ley para que los impuestos varíen según los precios y se reduzca la volatilidad.
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
El aumento es de 6,5% segmentado en dos: 3,5% sobre los mínimos de enero y tres pagos adicionales de 1% sobre los mínimos de julio, agosto y septiembre
En un contexto desafiante para la industria argentina, hay historias que inspiran. Como la de Iván Roinich, quien a los 25 años canjeó su camioneta Ford F100 modelo 1967 por una plegadora de chapas.
El club activó su protocolo institucional y apartó al técnico tras una denuncia por conducta indebida hacia un futbolista de las divisiones juveniles.
Ser monotributista no impide acceder a la jubilación, pero el monto que vas a cobrar depende de varios factores. Conoce cómo influye tu categoría y qué tenés que hacer para iniciar el trámite.
A partir del 1° de mayo, YPF reducirá el precio promedio de sus combustibles en un 4%, según adelantó Horacio Marín, CEO y presidente de la compañía.
Se construyen cuatro nuevos pabellones en Coronda. En total, reúnen una capacidad de 72 celdas.
La Empresa Provincial de la Energía (EPE) dio de baja a más de 15 mil usuarios tras detectar abusos y posibles fraudes en el marco del programa de Tarifa Social. En los próximos días se intensificarán los controles para garantizar el uso adecuado del beneficio.
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
Lo hizo en el marco de la Comisión de Régimen Municipal, Derecho a la Ciudad y Ordenamiento Territorial, donde cada bloque presentó sus proyectos sobre los artículos 106 y 107.
Lo afirmó Tomás Machado, uno de los 8 mil estudiantes que participaron del Programa Quedate del Gobierno de la Provincia de Santa Fe. A partir de este lunes se encuentra abierta una nueva convocatoria para adultos que adeuden materias de los años 2020, 2021 y 2022 y que puedan terminar el secundario.