
Comunicado del Gobierno tras los vetos de Javier Milei: "No hay plata"
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
En la comparación con abril, se produjo una baja desestacionalizada del 0,6%.
Nacionales17 de julio de 2024De acuerdo con el más reciente Informe de Actualidad Industrial, elaborado por la Unión Industrial Argentina (UIA) “en mayo la actividad industrial registró una caída anual (-14,3% i.a) y mensual (-0,6%, sin estacionalidad). El desempeño industrial del mes se vio influido por el menor nivel de demanda y aumento de costos en algunos sectores. Se trató así del doceavo mes de caída interanual consecutiva y en lo va del año la caída del sector industrial es de -12,8% i.a.
Los datos adelantados de junio reflejan que la caída interanual persiste y en la serie mensual también podría observarse una nueva disminución. Es importante destacar que los datos del mes estuvieron parcialmente afectados por los menores días hábiles debido a los feriados. Igualmente, descontando dicho efecto, se observaron caídas de magnitud.
En este marco, se observaron bajas pronunciadas en el sector automotor (- 40,2% i.a.), despachos de cemento (- 32,8% i.a.), y patentamientos de maquinaria agrícola (-36,6% i.a.). Por otro lado, la demanda de energía eléctrica de Grandes Usuarios Industriales también continuó cayendo (- 13,3% interanual) y, en cuanto al intercambio comercial con Brasil, las importaciones disminuyeron (-50,8% i.a.), mientras que las exportaciones aumentaron (+8,8% i.a.). Finalmente, la liquidación de divisas creció (+25% i.a.) tras dos meses en baja.
Si bien el desempeño del mes se vio en parte afectado por contar con menos días hábiles, la actividad industrial continúa enfrentando dificultades por la baja demanda, así como aumentos de costos. En este marco, en abril, el empleo asalariado registrado en la industria aceleró su caída. Se perdieron 5.074 puestos en el mes y ya se acumula una baja de 21.285 respecto de agosto de 2023.
Retomando el análisis del IPI-CEU a mayo, los datos mostraron caída a nivel sectorial, en donde predominó la tendencia a la baja en la mayoría de los rubros que componen el índice.
Las mayores caídas se dieron nuevamente en minerales no metálicos (-28,8% i.a.), y en el sector automotor (-27,9% i.a.), donde la baja fue impulsada por un menor nivel de ventas tanto al mercado interno (- 36,2% i.a.) como de exportaciones (-24,1% i.a.). A su vez, cayó la producción de metales básicos (-19,5% i.a.), afectada por la baja de acero (-29,4% i.a.), mientras que la producción de aluminio creció respecto a mayo del año pasado (+3,5% i.a.).
También cayó metalmecánica (-17,6% i.a.), acumulando doce meses de baja consecutiva, con caída en todos los rubros del sector. En el caso del segmento de sustancias y productos químicos volvió a caer de forma interanual (-9,7% i.a.), con bajas en todos los productos que componen el indicador, y principalmente por un menor desempeño en la producción de pinturas, productos de limpieza e higiene y medicamentos. En el segmento CIQyP se destaca la caída de petroquímicos intermedios (-21,9%), químicos inorgánicos (-12,4%) y materias primas plásticas y caucho sintético (-8,9% i.a.).
En menor medida, cayó la producción de alimentos y bebidas (-4,9% i.a.), que se desaceleró por la suba de la producción de aceites (+10,9%). Descontando ese segmento, la variación del resto del sector de alimentos y bebidas fue de -7,1%. Por su parte, la producción de papel y cartón disminuyó de forma interanual un -12,6%, con predominancia de la caída en casi todos los subrubros. Impulsó la baja del nivel general la producción de papel para embalaje, el de impresión y tissue, mientras que el papel de diarios creció.
El único rubro del índice que presentó un crecimiento interanual fue refinación de petróleo (+4,4% i.a.), luego de cinco meses de caída consecutiva”.
Fuente: UIA
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
El aumento es de 6,5% segmentado en dos: 3,5% sobre los mínimos de enero y tres pagos adicionales de 1% sobre los mínimos de julio, agosto y septiembre
En un contexto desafiante para la industria argentina, hay historias que inspiran. Como la de Iván Roinich, quien a los 25 años canjeó su camioneta Ford F100 modelo 1967 por una plegadora de chapas.
El club activó su protocolo institucional y apartó al técnico tras una denuncia por conducta indebida hacia un futbolista de las divisiones juveniles.
Ser monotributista no impide acceder a la jubilación, pero el monto que vas a cobrar depende de varios factores. Conoce cómo influye tu categoría y qué tenés que hacer para iniciar el trámite.
A partir del 1° de mayo, YPF reducirá el precio promedio de sus combustibles en un 4%, según adelantó Horacio Marín, CEO y presidente de la compañía.
El aumento es de 6,5% segmentado en dos: 3,5% sobre los mínimos de enero y tres pagos adicionales de 1% sobre los mínimos de julio, agosto y septiembre
Se trata de Pedro Ortiz y Hontoria, de 66 años. La pena se le impuso por unanimidad en el marco de un juicio oral que finalizó hoy en los tribunales venadenses. Además, se le impuso prisión preventiva. La fiscal que estuvo a cargo de la investigación y representó al MPA en el debate es María Florencia Schiappa Pietra.
Desde la Comisión Directiva de SEOM manifestamos nuestro absoluto repudio a la agresión sufrida este jueves por un trabajador municipal durante un operativo de tránsito en la ciudad de Rafaela, mientras desempeñaba su labor en el área de Protección Vial y Comunitaria.
Se realizaron más de 2.500 operativos en puntos estratégicos del territorio santafesino para garantizar la seguridad vial. En este marco, 65.736 fueron tests de alcoholemia, lo que representa un incremento del 12,3 % en comparación con julio de 2024.
Lo afirmó Tomás Machado, uno de los 8 mil estudiantes que participaron del Programa Quedate del Gobierno de la Provincia de Santa Fe. A partir de este lunes se encuentra abierta una nueva convocatoria para adultos que adeuden materias de los años 2020, 2021 y 2022 y que puedan terminar el secundario.