
Bryan Mayer propone incluir Malvinas en la nueva Constitución y clases a los alumnos
El candidato a Convencional Constituyente de Javier Milei en el Departamento Castellanos propone Incluir la causa de las Islas Malvinas en la nueva Constitución.
A pesar del cepo, las ventas internacionales de carne bovina subieron un 25% en agosto respecto del mes anterior. Sin embargo, el valor del novillo argentino se ubica entre los más bajos de la región según advierten desde Rosgan.
Nacionales29 de septiembre de 2021Según las cifras oficiales, las exportaciones de carnes bovinas sumaron en agosto 65 mil toneladas peso carcasa, sorprendiendo con un incremento del 25% respecto del último mes, pero una caída del 17% en relación con lo exportado en agosto de 2020.
A partir de la aplicación del Decreto 408/21, el cupo asignado por planta exportadora equivale a alrededor de 45 mil toneladas peso carcasa mensuales, a lo que se suman las exportaciones a Israel y embarques bajo cuotas arancelarias algo que, en los últimos dos meses, se encontraba estabilizado en torno a las 51 mil toneladas mensuales.
Sin embargo, pese a la vigencia del cepo a la exportación, las ventas con destino a Israel y aquellas alcanzadas por contingentes arancelarios exceptuados del cupo, sumado a cierta aplicación de permisos solicitados con anterioridad, permitieron superar ampliamente la performance que se venía registrando.
En el caso de Israel, los embarques mensuales aumentaron un 51% sumando casi 4.800 toneladas equivalentes mientras que Estados Unidos registró un aumento del 20%, sumando otras 3.300 toneladas de carne deshuesada. Por su parte Europa, que en julio había mostrado una demanda muy sostenida, en agosto volvió a retraerse perdiendo cerca de un 25% de lo conseguido el mes previo (4.127 vs 5.483 toneladas peso carcasa).
Esta caída estuvo parcialmente compensada por un 26,4% de incremento en las ventas a Chile que sumaron durante agosto unas 5.039 toneladas de carne fresca, deshuesada. En tanto que China sigue siendo el principal destino representando el 70% del volumen total exportado, tras registrar un aumento del 30% en el último mes al sumar embarques por 45.479 toneladas peso carcasas.
Mas allá de los números, de cuánto limita el cepo en términos de volumen y cuanto podríamos estar exportando hoy sin estas restricciones, claro está que una distribución del mercado por cuota atenta fuertemente contra la competitividad no solo externa sino interna. En este sentido, si bien la pérdida de valor se evidenció rápidamente en todas las categorías con destino a exportación, desde entonces la vaca logró recuperar parcialmente dicha caída. Sin embargo, el novillo sigue la categoría más afectada.
Comparativamente con nuestros vecinos exportadores, el valor del novillo argentino se ubica entre los más bajos de la región. Actualmente, a pesar de la importante baja que exhibe Brasil producto de la disrupción de los envíos a China y las complicaciones de logística marítima en general, el novillo argentino ofrece la menor cotización del Mercosur. Con valores en torno a los USD 3,75 por kilo en gancho, Argentina se ubica más de un 15% por debajo de los UDS 4,30 a USD 4,50 de Uruguay.
En un intento de poner en números el impacto que generaron las intervenciones sobre las exportaciones, en términos del precio del novillo, al medir la trayectoria de las cotizaciones en estos dos orígenes desde la tercera semana de mayo a la fecha vemos que, mientras Argentina pierde un 4% en dólares (al pasar de USD 3,91 a USD 3,75), Uruguay -en el mismo lapso de tiempo- captura una suba cercana al 10%, llegando a los actuales USD 4,30. Por fuera del Mercosur, otros orígenes como Estados Unidos o Australia, muestran una trayectoria al alza de entre 4 y 7 puntos porcentuales, respectivamente.
Desde el plano interno, al comparar este mismo efecto sobre el valor del novillo en pie, se observa que en la plaza local también termina perdiendo un 5% en dólares, al pasar de valer USD 1,80 el kilo vivo -previo a la implementación del cepo- a m
Por otra parte, la relación entre el valor un novillo pesado para exportación (+480 kg) y un novillo para consumo (420-440 kg) sigue marcando una brecha del 17%, sin mayores variaciones desde la implementación de las medidas.
En suma, estos números no hacen más que confirmar que la pérdida de valor generada por las restricciones a la exportación de carne vacuna afecta, de manera generalizada, a ambos canales de distribución, sin discriminar consumo de exportación.
Fuente: La Capital
El candidato a Convencional Constituyente de Javier Milei en el Departamento Castellanos propone Incluir la causa de las Islas Malvinas en la nueva Constitución.
Cada año se busca concientizar sobre la importancia de ser donante y homenajear a todo el personal de salud que participa de este tipo de procedimientos.
Lo hizo a través de una resolución que publicó en el Boletín Oficial. Además de los haberes mínimo y máximo, se informaron los montos de la PBU y la PUAM
El Partido Socialista (PS) de Santa Fe, a través de su Junta Ejecutiva Provincial, expresa su máxima preocupación ante la decisión del gobierno nacional de designar por decreto a Ariel Lijo y Manuel García Mansilla para integrar la Corte Suprema de Justicia de la Nación, pasando por alto al Senado, que es el cuerpo parlamentario que debe darles acuerdo a los jueces del alto tribunal con dos tercios de sus votos.
La diputada provincial socialista Lionella Cattalini expresó su rotundo rechazo a la designación por decreto de Ariel Lijo como juez de la Corte Suprema, impulsada por el presidente Javier Milei. "Esta imposición es un verdadero escándalo, no sólo por el avasallamiento a la división de poderes y la forma autoritaria de gobernar, sino también porque Lijo es un juez sospechado, acusado de corrupción y de proteger a los corruptos", señaló.
La iniciativa es alentada por un diputado santafesino del PRO y tiene respaldo en el oficialismo. Cómo operaría en el Ejecutivo, el Congreso y la Justicia. Una vieja idea que nunca prosperó.
Esta noticia la dio a conocer Larry de Clay Larry a traves de las redes sociales.
El objetivo es mejorar su competitividad, innovar y modernizar sus procesos, aumentar su capacidad de producción y que puedan acceder a nuevos mercados. Cada fabricante podrá tomar hasta $ 40.000.000 con un período de gracia de 6 meses y un 1 % de tasa mensual.
Los fondos serán aportados por el Gobierno provincial y los trabajos estarán a cargo del Municipio.
Hace instante la institucion deportiva del barrio barranquitas emitió un comunicado oficial.
Un menor de edad terminó con la vida de su padrastro ya que este la golpeaba brutalmente a su madre.