
Comunicado del Gobierno tras los vetos de Javier Milei: "No hay plata"
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
A pesar del cepo, las ventas internacionales de carne bovina subieron un 25% en agosto respecto del mes anterior. Sin embargo, el valor del novillo argentino se ubica entre los más bajos de la región según advierten desde Rosgan.
Nacionales29 de septiembre de 2021Según las cifras oficiales, las exportaciones de carnes bovinas sumaron en agosto 65 mil toneladas peso carcasa, sorprendiendo con un incremento del 25% respecto del último mes, pero una caída del 17% en relación con lo exportado en agosto de 2020.
A partir de la aplicación del Decreto 408/21, el cupo asignado por planta exportadora equivale a alrededor de 45 mil toneladas peso carcasa mensuales, a lo que se suman las exportaciones a Israel y embarques bajo cuotas arancelarias algo que, en los últimos dos meses, se encontraba estabilizado en torno a las 51 mil toneladas mensuales.
Sin embargo, pese a la vigencia del cepo a la exportación, las ventas con destino a Israel y aquellas alcanzadas por contingentes arancelarios exceptuados del cupo, sumado a cierta aplicación de permisos solicitados con anterioridad, permitieron superar ampliamente la performance que se venía registrando.
En el caso de Israel, los embarques mensuales aumentaron un 51% sumando casi 4.800 toneladas equivalentes mientras que Estados Unidos registró un aumento del 20%, sumando otras 3.300 toneladas de carne deshuesada. Por su parte Europa, que en julio había mostrado una demanda muy sostenida, en agosto volvió a retraerse perdiendo cerca de un 25% de lo conseguido el mes previo (4.127 vs 5.483 toneladas peso carcasa).
Esta caída estuvo parcialmente compensada por un 26,4% de incremento en las ventas a Chile que sumaron durante agosto unas 5.039 toneladas de carne fresca, deshuesada. En tanto que China sigue siendo el principal destino representando el 70% del volumen total exportado, tras registrar un aumento del 30% en el último mes al sumar embarques por 45.479 toneladas peso carcasas.
Mas allá de los números, de cuánto limita el cepo en términos de volumen y cuanto podríamos estar exportando hoy sin estas restricciones, claro está que una distribución del mercado por cuota atenta fuertemente contra la competitividad no solo externa sino interna. En este sentido, si bien la pérdida de valor se evidenció rápidamente en todas las categorías con destino a exportación, desde entonces la vaca logró recuperar parcialmente dicha caída. Sin embargo, el novillo sigue la categoría más afectada.
Comparativamente con nuestros vecinos exportadores, el valor del novillo argentino se ubica entre los más bajos de la región. Actualmente, a pesar de la importante baja que exhibe Brasil producto de la disrupción de los envíos a China y las complicaciones de logística marítima en general, el novillo argentino ofrece la menor cotización del Mercosur. Con valores en torno a los USD 3,75 por kilo en gancho, Argentina se ubica más de un 15% por debajo de los UDS 4,30 a USD 4,50 de Uruguay.
En un intento de poner en números el impacto que generaron las intervenciones sobre las exportaciones, en términos del precio del novillo, al medir la trayectoria de las cotizaciones en estos dos orígenes desde la tercera semana de mayo a la fecha vemos que, mientras Argentina pierde un 4% en dólares (al pasar de USD 3,91 a USD 3,75), Uruguay -en el mismo lapso de tiempo- captura una suba cercana al 10%, llegando a los actuales USD 4,30. Por fuera del Mercosur, otros orígenes como Estados Unidos o Australia, muestran una trayectoria al alza de entre 4 y 7 puntos porcentuales, respectivamente.
Desde el plano interno, al comparar este mismo efecto sobre el valor del novillo en pie, se observa que en la plaza local también termina perdiendo un 5% en dólares, al pasar de valer USD 1,80 el kilo vivo -previo a la implementación del cepo- a m
Por otra parte, la relación entre el valor un novillo pesado para exportación (+480 kg) y un novillo para consumo (420-440 kg) sigue marcando una brecha del 17%, sin mayores variaciones desde la implementación de las medidas.
En suma, estos números no hacen más que confirmar que la pérdida de valor generada por las restricciones a la exportación de carne vacuna afecta, de manera generalizada, a ambos canales de distribución, sin discriminar consumo de exportación.
Fuente: La Capital
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
El aumento es de 6,5% segmentado en dos: 3,5% sobre los mínimos de enero y tres pagos adicionales de 1% sobre los mínimos de julio, agosto y septiembre
En un contexto desafiante para la industria argentina, hay historias que inspiran. Como la de Iván Roinich, quien a los 25 años canjeó su camioneta Ford F100 modelo 1967 por una plegadora de chapas.
El club activó su protocolo institucional y apartó al técnico tras una denuncia por conducta indebida hacia un futbolista de las divisiones juveniles.
Ser monotributista no impide acceder a la jubilación, pero el monto que vas a cobrar depende de varios factores. Conoce cómo influye tu categoría y qué tenés que hacer para iniciar el trámite.
A partir del 1° de mayo, YPF reducirá el precio promedio de sus combustibles en un 4%, según adelantó Horacio Marín, CEO y presidente de la compañía.
Se construyen cuatro nuevos pabellones en Coronda. En total, reúnen una capacidad de 72 celdas.
El tradicional encuentro, que tiene como lema “Escribir la ciudad”, será del 1 al 5 de octubre. A partir del lunes 4 de agosto se pueden presentar propuestas para participar.
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
Se realizaron más de 2.500 operativos en puntos estratégicos del territorio santafesino para garantizar la seguridad vial. En este marco, 65.736 fueron tests de alcoholemia, lo que representa un incremento del 12,3 % en comparación con julio de 2024.
Lo afirmó Tomás Machado, uno de los 8 mil estudiantes que participaron del Programa Quedate del Gobierno de la Provincia de Santa Fe. A partir de este lunes se encuentra abierta una nueva convocatoria para adultos que adeuden materias de los años 2020, 2021 y 2022 y que puedan terminar el secundario.