El gobierno argentino negocia pagar las vacunas cubanas con un crédito que debe la dictadura comunista desde 1973

El préstamo fue una idea del entonces ministro de Economía José Ber Gelbard. Los economistas calculan que la deuda actualmente superaría los USD 4800 millones. Durante la presidencia de Néstor Kirchner hubo negociaciones pero no se llegó a un acuerdo.

Nacionales11 de junio de 2021Diario PrimiciaDiario Primicia
XGYPGY6PQBA7NG7ALOBSGUJH6E
El presidente Alberto Fernández recibió hoy, en el Salón Eva Perón de Casa Rosada, al presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel.

La negociación entre el gobierno argentino y el régimen castrista para adquirir las vacunas Soberana02 y Abdala podría significar el final de una historia que empezó a escribirse en 1973, cuando la Argentina le otorgó un préstamo a Cuba de US$ 1.278 millones. En ese sentido, como si fuera un secreto de estado, Buenos Aires y La Habana conversan cerca de la posibilidad de cancelar la deuda con la provisión de vacunadas diseñadas en Cuba y que finalmente se producirían en Argentina.

La negociación recién se inició y llevará unos meses cerrar un posible acuerdo. Cabe recordar, que el régimen cubano pedalea la deuda hace casi 48 años. En todo ese tiempo, pasaron gobiernes civiles y militares.

Aquel préstamo millonario de 1973 fue para financiarle a Cuba la venta de 1.000 tractores, maquinaria agrícola, 5.515 camiones pesados Fiat y 6.000 automóviles Fiat 125, además de otros miles de Renault 12, Ford Falcon, Citroën Ami 8, Peugeot 404, y 9.000 unidades Dodge 1500. “Era el mayor crédito otorgado por la Argentina a país alguno hasta ese momento”, sostuvo el embajador Juan Archibaldo Lanús en su libro “De Chapultepec al Beagle”.

La medida, una propuesta del entonces ministro de Economía José Ber Gelbard, fue utilizada por el gobierno de Juan Domingo Perón para romper el bloqueo impuesto a Cuba por parta de Estados Unidos.

José Ber Gelbard, por entonces ministro de Economía, saluda a Fidel Castro. La foto es de febrero de 1974.

El crédito a Cuba implicaba un acercamiento al bloque socialista. En mayo de 1974, Gelbard viajó a la isla acompañado por una gran comitiva, integrada por unas doscientas personas. Entre ellos, se destacaban representantes de la General Motors, Fiat y Chrysler.

La gira siguió por Moscú, Praga y Budapest.

Inicialmente se había pactado un plazo de seis años, con una tasa anual del 6% anual. Pero pasaron casi 48 años. Algunos economistas calculan que esa deuda superaría en la actualidad los USD 4800 millones, tomando en cuenta los intereses.

“Si le agregamos sólo los intereses compensatorios devengados a la tasa originalmente pactada del 6% anual durante estos 46 años, a interés simple y no compuesto (sin anatocismo) la deuda del capital e intereses asciende hoy a US$ 4.805 millones y sin tomar en cuenta los intereses moratorios y punitorios que correspondería aplicar, lo que duplicaría fácilmente ese monto”, sostuvo el economista Ramón Frediani en un estudio publicado en mayo de 2019.

Cuba decretó el default de su deuda externa en 1989, tras la caída de la Unión Soviética. Todos los esfuerzos posteriores por intentar recuperar el dinero de los argentinos fracasaron.

A mediados de los ’90, el entonces canciller Guido Di Tella propuso reemplazar esa deuda por inversiones locales en obras públicas y turismo. Carlos Menem conversó con Fidel Castro, pero no se alcanzó ningún acuerdo.

En 2003, durante la presidencia de Néstor Kirchner, y con Rafael Bielsa al mando de la Cancillería, el Gobierno le propuso a Cuba una quita importante de la deuda (75%), y saldar el 25% remanente con “el pago de intereses futuros en efectivo; atención médica gratuita de alta complejidad durante cinco años a argentinos de bajos ingresos en hospitales cubanos para tratamientos de rehabilitación de lesiones severas; el envío a la Argentina de medicamentos de uso popular y consumo masivo de fabricación cubana; capacitación en Cuba en biotecnología y educación para científicos y docentes argentinos”.

La idea llegó a formalizarse en un preacuerdo suscripto entre nuestro Ministerio de Economía argentino y el presidente del Banco Central de Cuba, el economista Francisco Soberón Valdés. “Estuvimos cerca, firmamos los avances, pero al final no se ejecutó nada”, recordó un diplomático consultado por Infobae.

En 2009, tal como destacó Mariano Caucino en un artículo publicado en Infobae, la entonces presidenta Cristina Kichner firmó once acuerdos en La Habana con Fidel Castro, pero no se hizo mención a esa deuda millonaria.

El préstamo de 1973 ahora vuelve a cobrar actualidad. El Gobierno, según pudo saber este medio de fuentes oficiales, le planteó al régimen castrista financiar la compra de las vacunas con ese dinero.

El embajador argentino en Cuba, Luis Ilarregui, dijo hace unos días, luego del viaje de la ministra de Salud Carla Vizzotti y la asesora presidencial, Cecilia Nicolini, que las vacunas (Soberana02 y Abdala) podrían llegar en agosto, cuando el gobierno cubano termine de vacunar al 70% de su población.

“Se reunieron con las autoridades sanitarias y con el ministro de salud cubano y firmaron una carta de intención y una carta para la confidencialidad”, se limitó a contar el embajador Ilarregui luego de esa visita.

El Gobierno argentino tiene una estrategia de adquirir la mayor cantidad de vacunas con la mayor cantidad de proveedores posibles. De todas maneras, el final del recorrido, Alberto Fernández y Miguel Díaz-Canel Bermúdez, decidirán cuántas vacunas llegan y a qué precio. De esa ecuación político-financiera podría salir el valor de cada dosis y si Cuba termina de cancelar un crédito que fue concebido cuando existía el Muro de Berlín y el Mundo era bipolar.

Te puede interesar
Tolar Grande (1)

Salta: sismo de 4,1 de magnitud

Diario Primicia
Nacionales05 de septiembre de 2025

El epicentro se registró a unos 200 kilómetros de la ciudad de Salta, cerca de Tolar Grande en la Puna, y a 210 kilómetros de profundidad.

Lo más visto
unnamed (53)

Fiebre Hemorrágica Argentina: Santa Fe fue sede de la reunión nacional

Diario Primicia
Provinciales12 de septiembre de 2025

Se desarrolló este viernes, en Rosario, con la presencia de autoridades del Instituto Nacional Dr. Julio Maiztegui, equipos de salud de la región y referentes locales. La provincia de Santa Fe se destacó durante el encuentro por su compromiso en la notificación de casos, las acciones de vacunación y la tarea que realiza junto a donantes de plasma para el tratamiento de la enfermedad.

unnamed (54)

Juegos Suramericanos: Provincia ya construye el Microestadio de Santa Fe y comenzó con las tareas de pilotaje

Diario Primicia
Provinciales13 de septiembre de 2025

El ministro de Obras Públicas, Lisandro Enrico, informó que ya se realizaron los movimientos de suelo y alteo para colocar los pilotes. El Microestadio del CARD de la capital santafesina tendrá capacidad para más de 3.400 espectadores. “Es un esfuerzo enorme que hacemos desde el Gobierno Provincial para que en septiembre de 2026 podamos recibir en Santa Fe, Rosario y Rafaela a delegaciones de 15 países, que van a competir en 37 disciplinas”, remarcó.