
“Junto al Comité de Cuenca Zona Oeste comenzamos con las tareas de limpieza y desmalezamiento en aproximadamente 20 kilómetros del canal, lo que va a favorecer los escurrimientos de agua en Ambrosetti, La Rubia y Arrufó”, explicó el ministro Enrico.
Se desarrolló este viernes, en Rosario, con la presencia de autoridades del Instituto Nacional Dr. Julio Maiztegui, equipos de salud de la región y referentes locales. La provincia de Santa Fe se destacó durante el encuentro por su compromiso en la notificación de casos, las acciones de vacunación y la tarea que realiza junto a donantes de plasma para el tratamiento de la enfermedad.
Provinciales12 de septiembre de 2025La XXXIX Reunión Anual del Programa Nacional de Control de la Fiebre Hemorrágica Argentina se realizó este viernes, en el Hospital de Emergencias Dr. Clemente Álvarez, de Rosario. El encuentro reunió a referentes nacionales y de las provincias de la zona endémica —Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba y La Pampa— con la participación de Santiago del Estero, para abordar la vigilancia epidemiológica, el diagnóstico, el uso de plasma inmune y las estrategias de vacunación para 2025-2026.
La directora de Prevención y Promoción de la Salud, Analía Chumpitaz, dio la bienvenida en nombre del gobernador Maximiliano Pullaro y la ministra Silvia Ciancio y destacó el trabajo colaborativo con laboratorios e institutos nacionales para organizar la reunión con información de calidad. Señaló que el Ministerio de Salud provincial sostiene una estrategia de vacunación en los departamentos del sur santafesino durante todo el año, que se reforzó en el marco de la Reunión Anual con acciones de difusión, sensibilización y aplicación de la vacuna Candid #1.
Chumpitaz valoró también el reconocimiento realizado por el Concejo Municipal a santafesinos que se recuperaron de la enfermedad y hoy son donantes de plasma. “Detrás de cada dato que construimos hay historias de vida; por eso iniciamos la semana con este reconocimiento, junto a los equipos que garantizan la disponibilidad de este insumo para el tratamiento”, expresó.
La funcionaria hizo también una referencia al contexto que vive la provincia: “A partir de hoy contamos con una nueva Constitución, la más moderna del país, construida por grupos políticos y organizaciones para todos los santafesinos y santafesinas. En ese texto se consagra la salud como un derecho fundamental, que debe ser garantizado por el Estado, y en ese marco los que militamos la salud pública sabemos la importancia que tiene ese artículo, que además incluye la promoción, la prevención y la participación de la comunidad en todas las acciones que llevamos adelante”.
La actividad contó también con la subsecretaria de Políticas Sanitarias de la Municipalidad de Rosario, Estela Binelli; integrantes de áreas técnicas y de gestión del Ministerio de Salud de la Provincia: del Centro Regional de Hemoterapia, del Programa Ampliado de Inmunización, de la Red de Laboratorios, Epidemiología y del programa de Zoonosis, directores de Samcos, integrantes de equipos de salud. Además, autoridades del Colegio de Médicos, del Colegio de Enfermería, Sociedad de Pediatría, Universidad Nacional de Rosario, entre otras.
Referencia mundial
De manera remota, la titular de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr. Carlos Malbrán”, Claudia Perandones, destacó al INEVH Julio Maiztegui como “una referencia mundial, que generó estrategias para diagnosticar esta enfermedad, trabaja intensamente en su tratamiento y lleva adelante el proceso productivo de la única vacuna que existe en el mundo para prevenirla”.
Por su parte, la directora del INEVH, Alejandra Morales, aseguró que la Fiebre Hemorrágica Argentina impulsa la historia del instituto desde su creación en 1978 para tratar la enfermedad: “es trayectoria y es nuestra razón de ser”, sintetizó. Al mismo tiempo, remarcó que los logros alcanzados en prevención y tratamiento no hubiesen sido posibles sin el trabajo colectivo de distintos actores y sostuvo que frente a los desafíos actuales y la posibilidad de nuevos avances. Se refirió entonces a la reunión como un ámbito federal de actualización científica, intercambio de experiencias y construcción conjunta de estrategias: “cada año renovamos el compromiso de todos a no bajar los brazos porque la patología sigue presente”.
Durante la reunión, se subrayó el rol de Santa Fe en la notificación de casos y en la generación de información clave para orientar políticas públicas. A partir de los datos consolidados de 2024, se informó que el 33,67 % de los 49 casos a nivel nacional, confirmados por laboratorio en Santa Fe, Cordoba y Buenos Aires, correspondió a personas que desarrollan su actividad laboral en zonas urbanas, mientras que apenas un 4 % trabaja en el ámbito rural.
Estos resultados confirman el cambio en el patrón epidemiológico detectado en 2010 en la enfermedad causada por el virus Junín, que inicialmente se había asociado a la actividad agropecuaria. Por eso, entre otros ejes, se avanzó durante toda la jornada en la necesidad de sostener las medidas de prevención y vacunación también en ciudades y áreas semiurbanas.
“Junto al Comité de Cuenca Zona Oeste comenzamos con las tareas de limpieza y desmalezamiento en aproximadamente 20 kilómetros del canal, lo que va a favorecer los escurrimientos de agua en Ambrosetti, La Rubia y Arrufó”, explicó el ministro Enrico.
Es por su contribución a investigaciones sobre virus respiratorios en pacientes pediátricos y adultos, a través de la Unidad Centinela de Infecciones Respiratorias Agudas Graves (IRAG). La experiencia se inició en 2024, en articulación con áreas de Laboratorio y Epidemiología del Ministerio de Salud de la Provincia.
El Gobierno de Santa Fe, a través del Ministerio de Cultura, abre desde este lunes 15 de septiembre la convocatoria para conformar el cuerpo de danza que representará a la provincia en el tradicional festival folclórico. La propuesta artística explorará la figura y el legado del Brigadier General Estanislao López.
Tras dos meses de trabajo, el pleno de la Convención Reformadora sancionó el nuevo texto de la Constitución provincial, que modificó 42 artículos e incorporó otros 46.
La fuerza de seguridad de Rafaela recibió un minibus con instrumental de alta complejidad para el trabajo forense y nuevas pistolas Taser de baja letalidad. La inversión provincial forma parte de un programa de reequipamiento que busca fortalecer tanto la prevención como la investigación del delito.
En el marco del Día Mundial de Prevención del Suicidio, la ministra de Salud Silvia Ciancio dio a conocer las acciones realizadas desde el Gobierno Provincial en la implementación del Programa para el Abordaje Integral de la Problemática del Suicidio, y se presentó una campaña de sensibilización enfocada en derribar mitos que dificultan la prevención.
Tras dos meses de trabajo, el pleno de la Convención Reformadora sancionó el nuevo texto de la Constitución provincial, que modificó 42 artículos e incorporó otros 46.
El Gobierno de Santa Fe, a través del Ministerio de Cultura, abre desde este lunes 15 de septiembre la convocatoria para conformar el cuerpo de danza que representará a la provincia en el tradicional festival folclórico. La propuesta artística explorará la figura y el legado del Brigadier General Estanislao López.
Es por su contribución a investigaciones sobre virus respiratorios en pacientes pediátricos y adultos, a través de la Unidad Centinela de Infecciones Respiratorias Agudas Graves (IRAG). La experiencia se inició en 2024, en articulación con áreas de Laboratorio y Epidemiología del Ministerio de Salud de la Provincia.
“Junto al Comité de Cuenca Zona Oeste comenzamos con las tareas de limpieza y desmalezamiento en aproximadamente 20 kilómetros del canal, lo que va a favorecer los escurrimientos de agua en Ambrosetti, La Rubia y Arrufó”, explicó el ministro Enrico.
Se desarrolló este viernes, en Rosario, con la presencia de autoridades del Instituto Nacional Dr. Julio Maiztegui, equipos de salud de la región y referentes locales. La provincia de Santa Fe se destacó durante el encuentro por su compromiso en la notificación de casos, las acciones de vacunación y la tarea que realiza junto a donantes de plasma para el tratamiento de la enfermedad.