
Comunicado del Gobierno tras los vetos de Javier Milei: "No hay plata"
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
El avión despegó de Moscú en la madrugada de este martes y se encontraba viajando rumbo al Aeropuerto Internacional de Ezeiza. También trae varias dosis de esta misma vacuna.
Nacionales08 de junio de 2021El vuelo de Aerolíneas Argentinas que trae al país componentes 1 y 2 de la vacuna Sputnik V y el primer lote de su principio activo para comenzar la producción local de ese fármaco contra el coronavirus, ya partió desde Rusia y se prevé que esté aterrizando en Buenos Aires en horas de la tarde de este martes.
El avión de la compañía estatal despegó del Aeropuerto Internacional de Sheremetievo, en Moscú, a las 5.57 (hora local, 23.57 del lunes en nuestro país) y estaba en pleno viaje hacia el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, bajo el número de operación AR1063.
Se trata de la vigésimo cuarta misión que realiza la empresa de bandera en búsqueda de vacunas contra la COVID-19, pero la primera que traerá el principio activo para que pueda comenzar a producirse la Sputnik V desarrollada por el Instituto Gamaleya en el Laboratorio Richmond de la Argentina.
Esa firma farmacéutica, ubicada en el partido bonaerense de Pilar, llevará adelante la formulación, filtrado y envasado con el fin fortalecer el Plan Estratégico de Vacunación que despliega el Gobierno en todo el país y ampliar su acceso en América Latina.
El avión había partido desde Ezeiza en la madrugada del lunes y es el vigesimocuarto de la empresa en búsqueda de vacunas contra la COVID-19, dieciocho de los cuales tuvieron como destino a la Federación Rusa, en tanto que los cinco restantes fueron a Beijing, China.
El vuelo número AR1062, a cargo del Airbus 330-200 matrícula LV-GIF, aterrizó en el Aeropuerto Internacional de Sheremetievo a las 17.54 (hora argentina, las 23.54 local), tras haber despegado desde el aeropuerto de Ezeiza a las 2.34 y, luego de seis horas en tierra, para estibar la carga, emprendió el regreso a las 23.57 (5.57 de Moscú).
Las vacunas entregadas por el Fondo de Inversión Directa de Rusia (RIDF) y desarrolladas por el Instituto Gamaleya son transportadas en contenedores del tipo “thermobox”, de a 5 dosis por vial y refrigeradas a una temperatura de entre -18 y -20 grados.
El vuelo traerá el principio activo para formular la vacuna en Argentina.
Hasta el momento, la Argentina ya recibió un total de 18.450.150 dosis de vacunas: 8.933.895 Sputnik V (7.793.735 del componente 1 y 1.140.160 del componente 2), 4.000.000 de Sinopharm, 580.000 AstraZeneca – Covishield, 1.944.000 AstraZeneca a través del mecanismo COVAX y 2.992.200 AstraZeneca-Universidad de Oxford cuyo principio activo se produjo en la Argentina.
“Empezamos ya el trabajo concreto para empezar a producir en la Argentina la Sputnik V”, sostuvo el presidente Alberto Fernández el último viernes durante una videoconferencia en la que participó junto al mandatario ruso, Vladimir Putin.
Fernández destacó la efectividad de la vacuna Sputnik V durante la conferencia. “Estamos muy conformes con los logros que hemos alcanzado con esa vacuna porque millones de argentinos han visto preservar su vida gracias al desarrollo científico de Rusia, en el que siempre confiamos”, aseguró.
Por su parte, el último sábado el presidente de Laboratorios Richmond, Marcelo Figueiras, minimizó los cuestionamientos de la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, a la vacuna contra el coronavirus Sputnik V al afirmar que “todas las teorías conspirativas siempre cierran” y explicó que “la puerta de entrada a Rusia” fue su “relación de más de 30 años” con una empresa farmacéutica de la India.
“Esta alianza política con Rusia la hace (la vicepresidenta) Cristina (Kirchner), a tal punto que hace una alianza de intercambio no sólo de la vacuna, es decir, ella trabaja para Sputnik. Ese acuerdo con Rusia tiene algo más grave: primero es un satélite y además es compra y venta de armas”, lanzó días atrás la ex diputada nacional, quien anteriormente había hablado de “envenenamiento” respecto al desarrollo del Centro Nacional de Epidemiología y Microbiología Nikolay Gamaleya.
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
El aumento es de 6,5% segmentado en dos: 3,5% sobre los mínimos de enero y tres pagos adicionales de 1% sobre los mínimos de julio, agosto y septiembre
En un contexto desafiante para la industria argentina, hay historias que inspiran. Como la de Iván Roinich, quien a los 25 años canjeó su camioneta Ford F100 modelo 1967 por una plegadora de chapas.
El club activó su protocolo institucional y apartó al técnico tras una denuncia por conducta indebida hacia un futbolista de las divisiones juveniles.
Ser monotributista no impide acceder a la jubilación, pero el monto que vas a cobrar depende de varios factores. Conoce cómo influye tu categoría y qué tenés que hacer para iniciar el trámite.
A partir del 1° de mayo, YPF reducirá el precio promedio de sus combustibles en un 4%, según adelantó Horacio Marín, CEO y presidente de la compañía.
Desde la Comisión Directiva de SEOM manifestamos nuestro absoluto repudio a la agresión sufrida este jueves por un trabajador municipal durante un operativo de tránsito en la ciudad de Rafaela, mientras desempeñaba su labor en el área de Protección Vial y Comunitaria.
El Concejo Municipal de Rafaela, por iniciativa del Dr. Martín Racca, aprobó por unanimidad un proyecto de declaración en la que solicita al Poder Ejecutivo Nacional la promulgación completa y sin vetos de la Ley de Emergencia en Discapacidad, recientemente sancionada.
Será del 4 al 8 de agosto. Los turnos son por orden de llegada desde las 7:30. Los animales deben asistir con un ayuno de 8 horas de alimentos sólidos y 6 horas de líquidos.
Se construyen cuatro nuevos pabellones en Coronda. En total, reúnen una capacidad de 72 celdas.
Se realizaron más de 2.500 operativos en puntos estratégicos del territorio santafesino para garantizar la seguridad vial. En este marco, 65.736 fueron tests de alcoholemia, lo que representa un incremento del 12,3 % en comparación con julio de 2024.