
Comunicado del Gobierno tras los vetos de Javier Milei: "No hay plata"
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
El Gobierno analiza aplicar una fórmula mixta que combine una suba por suma fija que beneficia a los haberes más bajos y, a la vez, se sumará un ajuste porcentual que impacta con mayor fuerza entre las jubilaciones más altas.
Nacionales22 de enero de 2020El gobierno de Alberto Fernández estudia aplicar un incremento "mixto" para actualizar las jubilaciones en marzo, que tendría un efecto de incremento salarial mayor al que correspondería con la fórmula suspendida por ley para quienes perciben el haber mínimo.
La fórmula mixta incluye una suma fija y un porcentaje, en una idea de evitar un mayor achatamiento de la pirámide salarial que pueda después ser objetada en la Justicia.
Según la fórmula de actualización de los haberes previsionales aprobada en diciembre de 2017 a instancias de la administración de Mauricio Macri, corresponde en marzo un incremento salarial de 11,5%.
La fórmula fue suspendida por seis meses por la ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva en la Emergencia Económica, que dejó en manos del Poder Ejecutivo la política salarial para el sector pasivo.
Durante ese plazo, una comisión integrada por legisladores y funcionarios del Gobierno nacional deberá definir un nuevo criterio de actualización que luego será puesto a consideración del Congreso.
La intención oficial inicial era mantener el incremento que correspondía dar en marzo y respetar el porcentaje de 11,5%, pero aplicarlo sobre la masa salarial que paga la ANSeS y dividirlo por la cantidad de jubilados para distribuir una suma fija.
Ahora, surgió la posibilidad de distribuir esa suma fija pero también aplicar un incremento en porcentaje, por un valor que no se definió.
Esta idea busca frenar posibles juicios, al mantener una progresividad. Para marzo, sería una suma fija entre 2 mil y 2.300 pesos y 1% ó 2% de incremento.
En el modelo que desarrollan en la ANSeS, los 4,5 millones de jubilados que perciben la mínima podrían tener una actualización salarial de 17%, cinco puntos más que con la fórmula de Macri.
Fuente: Minuto Uno
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
El aumento es de 6,5% segmentado en dos: 3,5% sobre los mínimos de enero y tres pagos adicionales de 1% sobre los mínimos de julio, agosto y septiembre
En un contexto desafiante para la industria argentina, hay historias que inspiran. Como la de Iván Roinich, quien a los 25 años canjeó su camioneta Ford F100 modelo 1967 por una plegadora de chapas.
El club activó su protocolo institucional y apartó al técnico tras una denuncia por conducta indebida hacia un futbolista de las divisiones juveniles.
Ser monotributista no impide acceder a la jubilación, pero el monto que vas a cobrar depende de varios factores. Conoce cómo influye tu categoría y qué tenés que hacer para iniciar el trámite.
A partir del 1° de mayo, YPF reducirá el precio promedio de sus combustibles en un 4%, según adelantó Horacio Marín, CEO y presidente de la compañía.
Desde la Comisión Directiva de SEOM manifestamos nuestro absoluto repudio a la agresión sufrida este jueves por un trabajador municipal durante un operativo de tránsito en la ciudad de Rafaela, mientras desempeñaba su labor en el área de Protección Vial y Comunitaria.
Será del 4 al 8 de agosto. Los turnos son por orden de llegada desde las 7:30. Los animales deben asistir con un ayuno de 8 horas de alimentos sólidos y 6 horas de líquidos.
El tradicional encuentro, que tiene como lema “Escribir la ciudad”, será del 1 al 5 de octubre. A partir del lunes 4 de agosto se pueden presentar propuestas para participar.
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
Se realizaron más de 2.500 operativos en puntos estratégicos del territorio santafesino para garantizar la seguridad vial. En este marco, 65.736 fueron tests de alcoholemia, lo que representa un incremento del 12,3 % en comparación con julio de 2024.