
Anmat: prohibieron la venta de un queso cremoso, un suplemento dietario y un oxímetro
Aplicaron medidas similares sobre dos productos médicos.
Los informes pertenecen a los grupos Mumalá y Ahora Sí Que Nos Ven, en base a noticias de medios de todo el país, por falta de datos oficiales. ✅
Nacionales04 de noviembre de 2019Las organizaciones Mumalá y Ahora Que Sí Nos Ven dieron a conocer sendos informes sobre femicidios, ambos basados en el análisis de medios de todo el país, ante la ausencia de datos oficiales. Uno de estos indica que en Argentina se registra un femicidio cada 26 horas.
El Observatorio de las Violencias de Género Ahora Que Sí Nos Ven informó que en octubre se registraron 25 femicidios en el país, cifra que asciende a 275 al contabilizar los crímenes por violencia machista cometidos entre el 1º de enero y el 31 de octubre de este año. Esto significa que en Argentina se comete un femicidio cada 26 horas, publica el diario Uno de Entre Ríos.
El informe indica que el 84 por ciento de estos asesinatos fueron cometidos por hombres del círculo íntimo y de conocidos de las víctimas, y que al menos 174 niños y niñas perdieron a sus madres por esta causa.
"El gobierno de Mauricio Macri concluye su mandato con más de 1198 femicidios en su haber", cuestionó que la presidenta del Observatorio, Raquel Vivanco. Dijo que "estas cifras dan cuenta de la falta de voluntad política asumida por el gobierno de Cambiemos para prevenir, sancionar y erradicar la violencia machista en la Argentina".
En el mismo sentido agregó: "El Estado tiene una gran deuda con las mujeres y disidencias, apostamos a que el nuevo gobierno se comprometa en la lucha por la erradicación de la violencia sexista en nuestro país".
El informe de Ahora Que Sí Nos Ven no diferencia los transfemicidios, algo que sí realiza el Observatorio Mumalá "Mujeres, Disidencias, Derechos", que registró seis trans/travesticidios en lo que va de 2019. Según los datos recogidos por Mumalá, una mujer es asesinada cada 32 horas en Argentina como consecuencia de la violencia machista. Del 1º de enero al 31 de octubre hubo 226 feminicidios confirmados y 38 muertes en proceso de investigación, que aguardan autopsia y peritajes. Esto significa un feminicidio cada 32 horas.De ese total, 192 víctimas fueron mujeres y hubo 28 femicidios vinculados. Indica también que 195 niños, niñas y adolescentes se quedaron sin madre por esta causa.Otro dato es que el 94 por ciento de los femicidas eran del círculo íntimo y de conocidos de la víctima; y que el 62 por ciento de los femicidios fueron cometidos en la vivienda de la víctima. El 18 por ciento de las víctimas había denunciado a su agresor previamente, el 9 por ciento tenía restricción de contacto o perimetral, y el 2 por ciento botón antipánico. Respecto a los agresores, el 20 por ciento se suicidó y el 5 por ciento lo intentó. El 5 por ciento de los femicidas está prófugo, y el 7 por ciento pertenecía a alguna fuerza de seguridad. "Exigimos al Estado Nacional la declaración de Emergencia Nacional en Violencia de Género", reclamaron las integrantes de Mumalá (Mujeres de la Matria Latinoamericana), organización feminista del Movimiento Libres del Sur. "Necesitamos medidas urgentes, concretas y efectivas para la prevención, asistencia y erradicación de las violencias contra las mujeres e identidades disidentes", subrayaron además.
Luego señalaron que "en el gobierno de Mauricio Macri no sólo estuvieron ausentes presupuestos acordes a la dimensión de la problemática en las áreas específicas, sino que achicando el Estado y aumentando los índices de pobreza se profundizaron las desigualdades de las mujeres y del colectivo diverso disidente".
"Esperamos que el próximo gobierno otorgue prioridad a la lucha contra la violencia machista con recursos integrales, efectivos y sistemáticos", finalizaron.
Se observan diferencias considerables entre los datos proporcionados por los informes de las dos organizaciones. Por ejemplo, Ahora Que Sí Nos Ven informa 275 feminicidios en lo que va del año, que representa uno cada 26 horas; mientras que Mumalá registra 226 feminicidios, es decir uno cada 32 horas. Esto se debe fundamentalmente a la ausencia de datos oficiales.
"Los dos relevamientos tienen diferencias, incluso un margen de error que es alto, porque estamos obligadas a hacer estadística con datos que no son oficiales, porque el Estado no se preocupa ni se ocupa en brindar herramientas que podrían incidir directamente en la prevención y la erradicación de las violencias hacia las mujeres y las disidencias sexuales", remarcó al respecto Jorgelina Londero, activista feminista integrante de la Asamblea de Mujeres, lesbianas y trans de Paraná.
En declaraciones a APFDigital remarcó: "Después de muchos años logramos organizarnos y la única manera que tenemos de difundir estas terribles estadísticas es a través del relevamiento de los medios de comunicación, dado que el Estado no está desarrollando esta tarea".
Subrayó además que "la estadística es muy necesaria, no sólo porque nos permite cuantificar un fenómeno de odio hacia las mujeres y las disidencias sexuales, sino porque nos permite saber quién era la víctima de femicidio, si había hecho denuncias, cómo era su vida, qué le pasaba en su vida. Es importante recuperar el relato de ese cuerpo que es víctima", remarcó.
Tras aseverar que "es una deuda de la democracia que en la actualidad haya tantas mujeres víctimas de violencia", Londero cuestionó la falta de estadísticas oficiales: "Que no haya estadísticas significa que ?más allá de los avances legislativos, que son conquistas nuestras, no del Estado? el Estado sigue siendo altamente machista, altamente patriarcal, nos odia, nos invisibiliza y no nos permite practicar el pleno ejercicio de nuestros derechos", finalizó.
Aplicaron medidas similares sobre dos productos médicos.
El epicentro se registró a unos 200 kilómetros de la ciudad de Salta, cerca de Tolar Grande en la Puna, y a 210 kilómetros de profundidad.
La nueva política de provisión de pañales permitió concretar más de 50 millones de pañales entregados en todo el país, en más de 540 mil envíos.
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
El aumento es de 6,5% segmentado en dos: 3,5% sobre los mínimos de enero y tres pagos adicionales de 1% sobre los mínimos de julio, agosto y septiembre
En un contexto desafiante para la industria argentina, hay historias que inspiran. Como la de Iván Roinich, quien a los 25 años canjeó su camioneta Ford F100 modelo 1967 por una plegadora de chapas.
El Microestadio Distrito Joven se levanta en un predio de dos hectáreas, donde también se construirá la futura Villa Suramericana, delimitada por las calles Iturraspe, 500 Millas Argentinas y Pasaje Igualdad. “Como dice el gobernador Pullaro, Santa Fe es una provincia pujante y lo demuestra con estas obras de infraestructura deportiva en las que trabajamos a contrarreloj para recibir a los Juegos Suramericanos en un año”, valoró el ministro Enrico.
En las ultimas horas dos hechos policiales donde robaron una bicicleta y una motocicleta.
La iniciativa, impulsada por el gobernador Maximiliano Pullaro, es inédita en el país y se ejecuta mediante el Iapos y la Caja de Jubilaciones. El plan garantiza automáticamente que ningún jubilado supere ese porcentaje de gasto. Hasta el momento Provincia destinó más de $ 680 millones para financiar el mecanismo de cobertura. “Es un esquema innovador que protege a nuestros adultos mayores y asegura equidad en el acceso a los medicamentos”, indicaron desde el Gobierno santafesino.
Proyectos, obras en marcha y los desafíos actuales del ámbito municipal.
La Aprad rematará este jueves 159 lotes que incluyen inmuebles, vehículos y joyas. Será a partir de las 16 en la Estación Belgrano de la ciudad de Santa Fe. Hay más de 3.900 inscriptos de todo el país.