
Comunicado del Gobierno tras los vetos de Javier Milei: "No hay plata"
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
Alberto Fernández y Mauricio Macri fueron los candidatos más votados en las primarias. ✅
Nacionales25 de octubre de 2019Desde 1994 que se reformó el sistema electoral en Argentina se estableció la posibilidad de una segunda vuelta o ballottage. La primera vez que un presidente fue elegido con este método fue hace cuatro años cuando Mauricio Macri se impuso sobre Daniel Scioli.
El domingo, para ganar sin necesitar llegar al ballottage, el candidato más votado deberá obtener el 45 por ciento o más de los votos afirmativos -no cuentan los votos en blanco-, o más del 40 por ciento con una diferencia de diez puntos porcentuales sobre el segundo candidato más votado.
Si eso no sucede, es decir si el más votado saca menos de 45 por ciento de los votos y hay una diferencia de menos de diez puntos, entonces se deberá realizar una segunda vuelta o ballottage, entre los dos candidatos más votados. En esa segunda vuelta, resultará elegido presidente el más votado de los dos.
Si se tienen en cuenta los resultados de las Paso del 11 de agosto pasado, no habría ballottage, ya que el candidato Alberto Fernández del Frente de Todos, obtuvo un 47.66 por ciento de los votos, mientras que Mauricio Macri de Juntos por el Cambio obtuvo un 32.09 por ciento.
Es decir, Fernández superó el 45 por ciento de los votos, además sacó más de diez puntos de diferencia a la fórmula encabezada por Macri.
Teniendo como base estos datos, para que exista ballottage, Fernández debería "bajar" a menos de 45 por ciento de los votos y Macri debería "subir" a más de 35 por ciento.
Las generales son elecciones a las que asisten más votantes que en las Paso, e incluso también son muchos los que pueden modificar su voto respecto a la interna en la que justamente no se elegían los cargos sino simplemente los candidatos.
Como sea, el comportamiento de los votantes se conocerá el domingo, después de las 18 cuando se abran las urnas.
Los ganadores desde 1994
En 1995 Carlos Menem, del Partido Justicialista, obtuvo la victoria con un 49,94 por ciento de los votos y fue reelecto sin necesitar una segunda vuelta electoral.
En 2003 si bien el candidato más votado fue Carlos Menem con 24,45 por ciento, Néstor Kirchner, quien había obtenido 22,24 por ciento salió segundo por lo que debía realizarse un ballottage. Sin embargo, Menem renunció a su candidatura y Kirchner fue así declarado presidente.
En 2007, Cristina Fernández de Kirchner resultó triunfadora por el 45,2 por ciento de los votos junto a Julio Cobos, le ganó a la fórmula que encabezaba Elisa Carrió que sacó el 23 por ciento de los votos.
En 2011, Cristina Fernández de Kirchner resultó reelecta con el 54 por ciento de los votos y por una diferencia de más de 37 puntos frente al candidato del Frente Amplio Progresista, Hermes Binner que sacó el 17 por ciento de los votos.
En 2015, el candidato más votado fue Daniel Scioli con 37,08 por ciento y fue al ballotage contra Mauricio Macri quien había salido segundo con el 34,15 por ciento de los votos. Sin embargo, en el ballotage Mauricio Macri ganó con el 51,34 por ciento de los votos, contra el 48,66 por ciento de Scioli.
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
El aumento es de 6,5% segmentado en dos: 3,5% sobre los mínimos de enero y tres pagos adicionales de 1% sobre los mínimos de julio, agosto y septiembre
En un contexto desafiante para la industria argentina, hay historias que inspiran. Como la de Iván Roinich, quien a los 25 años canjeó su camioneta Ford F100 modelo 1967 por una plegadora de chapas.
El club activó su protocolo institucional y apartó al técnico tras una denuncia por conducta indebida hacia un futbolista de las divisiones juveniles.
Ser monotributista no impide acceder a la jubilación, pero el monto que vas a cobrar depende de varios factores. Conoce cómo influye tu categoría y qué tenés que hacer para iniciar el trámite.
A partir del 1° de mayo, YPF reducirá el precio promedio de sus combustibles en un 4%, según adelantó Horacio Marín, CEO y presidente de la compañía.
El aumento es de 6,5% segmentado en dos: 3,5% sobre los mínimos de enero y tres pagos adicionales de 1% sobre los mínimos de julio, agosto y septiembre
El Concejo Municipal de Rafaela, por iniciativa del Dr. Martín Racca, aprobó por unanimidad un proyecto de declaración en la que solicita al Poder Ejecutivo Nacional la promulgación completa y sin vetos de la Ley de Emergencia en Discapacidad, recientemente sancionada.
Será del 4 al 8 de agosto. Los turnos son por orden de llegada desde las 7:30. Los animales deben asistir con un ayuno de 8 horas de alimentos sólidos y 6 horas de líquidos.
Se realizaron más de 2.500 operativos en puntos estratégicos del territorio santafesino para garantizar la seguridad vial. En este marco, 65.736 fueron tests de alcoholemia, lo que representa un incremento del 12,3 % en comparación con julio de 2024.
Lo afirmó Tomás Machado, uno de los 8 mil estudiantes que participaron del Programa Quedate del Gobierno de la Provincia de Santa Fe. A partir de este lunes se encuentra abierta una nueva convocatoria para adultos que adeuden materias de los años 2020, 2021 y 2022 y que puedan terminar el secundario.