
Comunicado del Gobierno tras los vetos de Javier Milei: "No hay plata"
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
Los indicadores interanuales acumulan un año de declive para la actividad fabril ✅
Nacionales04 de octubre de 2019La actividad industrial bajó en agosto 6,4 por ciento en relación con igual mes de 2018, cayó 2,8 por ciento respecto de julio y acumuló un descenso del 8,1 por ciento en lo que va del año, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
En tanto, el sector de la construcción disminuyó en agosto 5,9 por ciento en términos interanuales, pero subió 0,4% en comparación a julio, añadió el Indec.
La marcha de la actividad fabril, como la del resto de la economía, se vio afectada por el resultado de las elecciones primera abiertas simultáneas y obligatorias (Paso), luego de las cuales el tipo de cambio aumentó 25 por ciento.
El ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, dijo a mediados de septiembre que las “condiciones económicas” cambiaron “muy fuerte” después de las Paso: “Veníamos con mejora de empleo; el desempleo había dejado de caer y había actividades con indicios de recuperación. Ahora debemos estabilizar la economía y trabajar para la conservación del empleo”.
En ese marco, en agosto de este año, y respecto de igual mes del 2018, la división “Alimentos y bebidas” registró un aumento de 0,4 por ciento, alentada por un mayor nivel de molienda de porotos de soja respecto al año pasado, cuando la cosecha se vio fuertemente afectada por la sequía.
También la producción de textiles aumentó 1,4 por ciento interanual, a partir de una recuperación de la demanda por programas de compra en 6 y 12 cuotas, y por una base de comparación muy baja.
El resto de los rubros cerraron con importantes bajas, como el caso de “Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes” que registró una disminución de 27,7 por ciento; “Otro equipo de transporte” 20 por ciento; “Industrias metálicas básicas” 9,2 por ciento; “Productos de metal” 11,7 por ciento; y “Maquinaria y equipo” 14,4 por ciento.
A estos descensos se le sumaron las bajas de “Productos de tabaco” 12,5 por ciento; “Prendas de vestir, cuero y calzado” 11,3%; “Madera, papel, edición e impresión” 6,1 por ciento; “Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear 1,3 por ciento; “Sustancias y productos químicos” 4,4 por ciento; “Productos de caucho y plástico” 8,1 por ciento; y “Productos minerales no metálicos” 2,7 por ciento; entre otros.
A estos descensos se le sumaron las bajas de “Productos de tabaco” 12,5 por ciento; “Prendas de vestir, cuero y calzado” 11,3%; “Madera, papel, edición e impresión” 6,1 por ciento; “Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear 1,3 por ciento; “Sustancias y productos químicos” 4,4 por ciento; “Productos de caucho y plástico” 8,1 por ciento; y “Productos minerales no metálicos” 2,7 por ciento; entre otros.
En tanto, el sector de la construcción, y con una caída del 5,9 por ciento interanual, se registraron mermas del 11,3 por ciento en la compra de hierro redondo y aceros para la construcción; 20 por ciento en Mosaicos, graníticos y calcáreos; 9,8 por ciento en Hormigón Armado, entre otros.
Las perspectivas de los empresarios para el desarrollo del sector hasta noviembre, no son favorables.
Entre los empresarios que se dedican a la obra privada, 70,7 por ciento considera que disminuirá contra 29,3 por ciento que no prevé mayores cambios.
En tanto, entre quienes realizan mayormente obra pública, 70,5 por ciento considera que disminuirá, contra el 29,5 por ciento no anticipó cambios en la encuesta realizada por el Indec.
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
El aumento es de 6,5% segmentado en dos: 3,5% sobre los mínimos de enero y tres pagos adicionales de 1% sobre los mínimos de julio, agosto y septiembre
En un contexto desafiante para la industria argentina, hay historias que inspiran. Como la de Iván Roinich, quien a los 25 años canjeó su camioneta Ford F100 modelo 1967 por una plegadora de chapas.
El club activó su protocolo institucional y apartó al técnico tras una denuncia por conducta indebida hacia un futbolista de las divisiones juveniles.
Ser monotributista no impide acceder a la jubilación, pero el monto que vas a cobrar depende de varios factores. Conoce cómo influye tu categoría y qué tenés que hacer para iniciar el trámite.
A partir del 1° de mayo, YPF reducirá el precio promedio de sus combustibles en un 4%, según adelantó Horacio Marín, CEO y presidente de la compañía.
La plataforma de intermediación de movilidad inteligente anunció su desembarco en la ciudad, con sus modalidades DiDi Express, y DiDi Poné Tu Precio. El registro en la app para conductores de la zona ya se encuentra disponible descargando la app DiDi Conductor.
El aumento es de 6,5% segmentado en dos: 3,5% sobre los mínimos de enero y tres pagos adicionales de 1% sobre los mínimos de julio, agosto y septiembre
Desde la Comisión Directiva de SEOM manifestamos nuestro absoluto repudio a la agresión sufrida este jueves por un trabajador municipal durante un operativo de tránsito en la ciudad de Rafaela, mientras desempeñaba su labor en el área de Protección Vial y Comunitaria.
Se construyen cuatro nuevos pabellones en Coronda. En total, reúnen una capacidad de 72 celdas.
Se realizaron más de 2.500 operativos en puntos estratégicos del territorio santafesino para garantizar la seguridad vial. En este marco, 65.736 fueron tests de alcoholemia, lo que representa un incremento del 12,3 % en comparación con julio de 2024.