Cáncer de mama: priorizar los controles para no sorprenderse

Octubre es el Mes de la Sensibilización sobre el Cáncer de Mama. La doctora especialista en Diagnóstico por Imágenes, Mercedes Sañudo (M.P. 5251) informó sobre los estudios que toda mujer debe hacerse a partir de los 35 años para detectar la enfermedad. La mamografía es clave.

Nacionales20 de octubre de 2018Diario PrimiciaDiario Primicia

Octubre es un mes especial para las mujeres. Es el Mes de la Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, enfermedad que según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) produce 458.000 muertes por año en todo el mundo.


Mercedes Sañudo (M.P. 5251), médica especialista en Diagnóstico por Imágenes, informó sobre los estudios que toda mujer debe hacerse a partir de los 35 años con el principal objetivo de detectar el cáncer de mama, ya que diagnosticado a tiempo tiene mejor pronóstico. “Al cáncer de mama no se lo puede prevenir. El factor de riesgo más importante es ser mujer. Sí se puede diagnosticar en forma precoz. ¿Cómo?, con un estudio sencillo que dura minutos: la mamografía”, manifestó.

Los 35, una edad clave


Para un diagnóstico temprano, que lleva a un aumento de la sobrevida, es fundamental la realización anual de una mamografía, siendo muy importante que ésta sea realizada con equipos de tecnología avanzada y por personal entrenado. Además, es importante el autoexamen mamario una vez por mes y posteriormente al ciclo menstrual.


“A los 35 años toda mujer debe hacerse una mamografía de base. Y sí o sí a partir de los 40, una por año. Si tiene mamas densas, es decir con mucho tejido mamario, deberá hacerse además una ecografía, lo que será indicado por su médico ginecológico”, explicó la doctora Sañudo. Y remarcó: “El estudio de base es la mamografía. Luego, de acuerdo al resultado, se pueden pedir estudios complementarios como son la ecografía, la tomosíntesis, técnicas mamográficas complementarias o la resonancia mamaria”. Se evaluarán todos los resultados en conjunto y se definirá un control anual, semestral o una biopsia.


“Toda mujer debe saber que el objetivo primerísimo de la mamografía es detectar el cáncer de mama antes de que sea clínico. La idea es diagnosticarlo de manera temprana y no cuando palpe un bulto en el pecho. Si tenés 35 años hacete la mamografía de base y si sos menor una ecografía mamaria. Si ya tenés más de 40, recordá que todos los años tenés que hacerte este estudio. ¿Por qué?, porque sos mujer y ese es el principal factor de riesgo del cáncer de mama”, enfatizó Sañudo.

Algunas cifras

Si bien el número de estudios aumentó respecto de años anteriores, la problemática sigue vigente y en Argentina, 1 de cada 8 mujeres va a tener cáncer de mama. 


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Sociedad Argentina de Mastología (SAM), se detectan alrededor de 20 mil nuevos casos de cáncer de mama por año en el país, en promedio dos nuevos por hora. 


Aún así, queda mucho camino por recorrer: ya que en Argentina, según estas organizaciones, el 32% de las mujeres de entre 40 y 70 años, nunca se hizo una mamografía. Dicho de otro modo: 3 de cada 10 mujeres nunca se hicieron el estudio clave. Esto sucede, en parte, porque a medida que hay mayor distancia de los centros urbanos disminuye el acceso a un diagnóstico de calidad. Además, el equipamiento no es suficiente, ya que el 75% de los equipos del país son de tecnología antigua -analógicos-, y muchas mujeres carecen de recursos para trasladarse a las ciudades todas las veces que el sistema de salud requiere. Es decir, llegan tarde a un resultado que pueden obtener en 48 horas.


En sintonía con ésto, Jerárquicos Salud brindó datos concretos. Señaló que en su población, los tumores malignos representan la principal causa de mortalidad siendo responsables en 2017 del 30.43% del total de fallecimientos. A su vez, 8.57% de las defunciones en este grupo fueron por cáncer de mama, constituyéndose también como la principal causa de muerte en mujeres durante 2017.


Asimismo, del total de afiliados con tumores malignos, el cáncer de mama es el más prevalente: representa el 29.94%. No obstante, teniendo en cuenta a sus afiliadas mujeres mayores a 40 años, por cada 100 de ellas sólo 37,79 se realizó una mamografía durante 2017. Es por eso que, cada año, Jerárquicos Salud trabaja en la concientización del cáncer de mama, extendiendo el accionar hacia la comunidad, recordando la importancia de realizar los controles ginecológicos y adoptar hábitos de vida saludables. 


Primaria y secundaria, dos formas de prevención

 

La Prevención Primaria consiste en llevar un estilo de vida saludable que reduzca las posibilidades de contraer éste o cualquier otro tipo de cáncer. Mantener una alimentación saludable, evitando el sobrepeso, realizar actividad física regularmente, no fumar y mantener un consumo moderado de alcohol, son hábitos que debemos adoptar. En este sentido, prevenir el cáncer de mama significa disminuir o eliminar la exposición de la mujer a factores de riesgo de forma tal de reducir las posibilidades de desarrollar la enfermedad.


La prevención secundaria tiene como objetivo la detección temprana para lo que es fundamental la consulta anual con el médico ginecólogo, quien debe realizar un examen físico de las mamas y la indicación del estudio mamográfico según considere en relación a los antecedentes familiares y factores de riesgo de cada mujer.
 

3 de cada 10 mujeres argentinas nunca se hizo una mamografía.

Te puede interesar
unnamed (16)

El Socialismo rechaza la designación de ministros de la corte por decreto

Diario Primicia
Nacionales27 de febrero de 2025

El Partido Socialista (PS) de Santa Fe, a través de su Junta Ejecutiva Provincial, expresa su máxima preocupación ante la decisión del gobierno nacional de designar por decreto a Ariel Lijo y Manuel García Mansilla para integrar la Corte Suprema de Justicia de la Nación, pasando por alto al Senado, que es el cuerpo parlamentario que debe darles acuerdo a los jueces del alto tribunal con dos tercios de sus votos.

unnamed (12)

Lionella Cattalini: "Milei decide llevarse puestas las instituciones para imponer un juez corrupto e ineficiente"

Diario Primicia
Nacionales26 de febrero de 2025

La diputada provincial socialista Lionella Cattalini expresó su rotundo rechazo a la designación por decreto de Ariel Lijo como juez de la Corte Suprema, impulsada por el presidente Javier Milei. "Esta imposición es un verdadero escándalo, no sólo por el avasallamiento a la división de poderes y la forma autoritaria de gobernar, sino también porque Lijo es un juez sospechado, acusado de corrupción y de proteger a los corruptos", señaló.

Lo más visto