
Comunicado del Gobierno tras los vetos de Javier Milei: "No hay plata"
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
Los empresarios del sector suspendieron la decisión de dejar de vender bajo esa modalidad. Existe el compromiso de una reunión con las entidades bancarias y las emisoras del plástico. Piden reducir las comisiones.
Nacionales03 de enero de 2018Las estaciones de servicio pymes suspendieron la decisión de dejar de vender combustibles con tarjetas de crédito a partir del 1 de enero, a la espera de una reunión planteada para febrero próximo con las entidades bancarias y las emisoras de los plásticos.
Así lo decidió la Confederación de Entidades de Comercialización de Hidrocarburos y Afines (Cecha), tras una reunión que sus directivos mantuvieron esta tarde con el secretario de Comercio, Miguel Braun, en busca de una solución a lo que consideran son los altos costos que representa el cobro a través de tarjetas de crédito y débito.
La entidad empresarial expresó mediante un comunicado que el funcionario "se comprometió a interceder ante los bancos y propiciar una reunión" con los representantes de Cecha, quienes decidieron "suspender transitoriamente la medida de restringir el cobro a través de esos medios de pago".
Los estacioneros tenían previsto comenzar a implementar a partir del 1 de enero un esquema de protesta que contemplaba la suspensión de manera progresiva y escalonada del cobro del expendio de combustibles con tarjetas de crédito.
El directivo de la gremial empresaria explicó que el margen de rentabilidad de las estaciones de servicio oscila entre un 10 y un 12% promedio, a partir de la cual cada venta con tarjeta de crédito le saca entre 1,25% y 1,5 % de comisión.
A eso se le suman las retenciones impositivas -a través de las operaciones con plásticos- que suman un 5% entre Ingresos Brutos, IVA y Ganancias, lo que representa entre 6,25% y 6,5% de retención en costo económico y financiero". "Solicitamos una alícuota diferencial en las comisiones que nos cobran las tarjetas como alguna vez lo hemos tenido", planteó Gold al asegurar que "ningún negocio puede sostenerse con una pérdida del 50% de su rentabilidad por lo que el sector necesita rever de manera urgente la situación".
Otro de los reclamos de los estacioneros es "que se reduzcan los plazos de acreditación de los pagos: hoy una operación con tarjeta de crédito se hace efectiva a los 18 días hábiles, lo que en la práctica se extiende a 28 días, con el peso financiero que significa".
Fuente: AgenciaFe
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
El aumento es de 6,5% segmentado en dos: 3,5% sobre los mínimos de enero y tres pagos adicionales de 1% sobre los mínimos de julio, agosto y septiembre
En un contexto desafiante para la industria argentina, hay historias que inspiran. Como la de Iván Roinich, quien a los 25 años canjeó su camioneta Ford F100 modelo 1967 por una plegadora de chapas.
El club activó su protocolo institucional y apartó al técnico tras una denuncia por conducta indebida hacia un futbolista de las divisiones juveniles.
Ser monotributista no impide acceder a la jubilación, pero el monto que vas a cobrar depende de varios factores. Conoce cómo influye tu categoría y qué tenés que hacer para iniciar el trámite.
A partir del 1° de mayo, YPF reducirá el precio promedio de sus combustibles en un 4%, según adelantó Horacio Marín, CEO y presidente de la compañía.
El aumento es de 6,5% segmentado en dos: 3,5% sobre los mínimos de enero y tres pagos adicionales de 1% sobre los mínimos de julio, agosto y septiembre
Desde la Comisión Directiva de SEOM manifestamos nuestro absoluto repudio a la agresión sufrida este jueves por un trabajador municipal durante un operativo de tránsito en la ciudad de Rafaela, mientras desempeñaba su labor en el área de Protección Vial y Comunitaria.
Se construyen cuatro nuevos pabellones en Coronda. En total, reúnen una capacidad de 72 celdas.
La Empresa Provincial de la Energía (EPE) dio de baja a más de 15 mil usuarios tras detectar abusos y posibles fraudes en el marco del programa de Tarifa Social. En los próximos días se intensificarán los controles para garantizar el uso adecuado del beneficio.
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.