
Comunicado del Gobierno tras los vetos de Javier Milei: "No hay plata"
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
No hay antecedentes en la historia local: por los precios y los cambios de hábito, los cortes aviar y porcino superan a los de vaca, que llegarán a 55 kg por persona este año
Nacionales09 de diciembre de 2016Uno a cero. Por primera vez en la historia, la Argentina terminará consumiendo más carne de pollo y de cerdo, considerando la suma de los dos productos, que de carne vacuna.
El año pasado hubo un empate entre el pollo y el cerdo, por un lado, y la carne vacuna, por el otro. Mientras el pollo y el cerdo representaron un consumo de 60 kilos por habitante (45 kilos de pollo más 15 kilos de cerdo), la carne vacuna quedó en un nivel de 60 kilos. Para cuando termine 2016, según empresarios y especialistas del sector, el pollo y el cerdo le ganarán a la vaca. Ambos cerrarán juntos el año con un consumo de 64,5 kilos por habitante (48 de pollo y 16,5 de cerdo), mientras que la vaca quedará entre 54,8 y 55 kilos.
La avanzada de las carnes que antes eran hermanas menores de la vacuna obedece a varios factores. Entre ellos está el precio, mayor en los cortes bovinos, un cambio de hábitos en los consumidores y, también, un crecimiento en la oferta de pollo y cerdo.
Contra un promedio de $ 100 pesos el kilo de los distintos cortes vacunos, el cerdo vale de 15 a 20 pesos menos. En tanto, el kilo de pollo va de 35 a 37 pesos en supermercados en la semana, con ofertas de 25 a 27 pesos los fines de semana.
En la relación carne vacuna-pollo este último gana en más de dos veces en precio. Sin embargo, es común escuchar a los especialistas hablar que la carne vacuna rinde más que la de pollo y que los precios se acercan cuando se compara carne contra carne, sin hueso. El dato que brindan es el de un kilo de pechuga, que ronda los $ 85, valor que se aproxima a la carne vacuna.
"El mayor consumo de pollo y cerdo es una tendencia que se queda. Es por un tema de precios y también porque el consumidor se acostumbró a comer otras carnes", señaló Miguel Schiariti, presidente de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra).
Según Schiariti, los precios del cerdo y el pollo lograron romper el seguimiento que hacían del valor de la carne vacuna. Esto es, cuando aumentaba la carne vacuna casi por reflejo lo hacían el pollo y el cerdo. Hoy, según el presidente de Ciccra, "los precios se despegaron" y si hay incrementos en el cerdo o el pollo es por otros factores del negocio, como podría ser un incremento en los costos de la alimentación.
En el caso del pollo, Roberto Domenech, presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), explicó que en el número del consumo por habitante influye que se están comiendo pollos más grandes que antes.
En rigor, están saliendo al mercado con un 10% más de peso, unos 300 gramos adicionales, aproximadamente. Esto es debido a la genética del animal, que facilita este engorde y porque, además, se trata de una estrategia de las compañías para "diluir costos". El maíz, la energía, el combustible, entre otras variables, han impactado en el negocio haciendo subir los costos durante este año.
Domenech, además, anticipa que la exportación cerrará este año un 15% abajo, con un volumen cercano a 200.000 toneladas, porque "el mercado internacional no está demandado y la Argentina está cara en dólares".
En CEPA subrayan que el precio ha sido "determinante" para el incremento del consumo en favor del pollo. "Hubo un cambio de hábitos en la población y eso por un cambio de valores", dijo el presidente de la cámara empresaria.
En el rubro de la producción de cerdo, cuyo consumo cerrará este año en 16,5 kilos por habitante (13,5 kilos de carne fresca y 3 kilos de chacinados), ven como "auspiciante" la tendencia a la expansión que llevan adelante con el pollo. El cerdo viene subiendo su producción y este año tendría otra alza del 6,2 por ciento.
Lo que preocupa en el sector es la importación, que en los primeros diez meses del año subió 100%, con 12.861 toneladas. "Es complicado [el ingreso del exterior] no por la cantidad sino por cómo entra y se comercializa", dijo Juan Uccelli, presidente de la Asociación Argentina de Productores de Porcinos, en declaraciones a radio Rivadavia. Alertó que hay producción que viene por ejemplo de Dinamarca, con seis meses de congelación por un excedente en ese país y luego aquí se vende descongelada al público.
Fuente: La Nación
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
El aumento es de 6,5% segmentado en dos: 3,5% sobre los mínimos de enero y tres pagos adicionales de 1% sobre los mínimos de julio, agosto y septiembre
En un contexto desafiante para la industria argentina, hay historias que inspiran. Como la de Iván Roinich, quien a los 25 años canjeó su camioneta Ford F100 modelo 1967 por una plegadora de chapas.
El club activó su protocolo institucional y apartó al técnico tras una denuncia por conducta indebida hacia un futbolista de las divisiones juveniles.
Ser monotributista no impide acceder a la jubilación, pero el monto que vas a cobrar depende de varios factores. Conoce cómo influye tu categoría y qué tenés que hacer para iniciar el trámite.
A partir del 1° de mayo, YPF reducirá el precio promedio de sus combustibles en un 4%, según adelantó Horacio Marín, CEO y presidente de la compañía.
El aumento es de 6,5% segmentado en dos: 3,5% sobre los mínimos de enero y tres pagos adicionales de 1% sobre los mínimos de julio, agosto y septiembre
El Concejo Municipal de Rafaela, por iniciativa del Dr. Martín Racca, aprobó por unanimidad un proyecto de declaración en la que solicita al Poder Ejecutivo Nacional la promulgación completa y sin vetos de la Ley de Emergencia en Discapacidad, recientemente sancionada.
Será del 4 al 8 de agosto. Los turnos son por orden de llegada desde las 7:30. Los animales deben asistir con un ayuno de 8 horas de alimentos sólidos y 6 horas de líquidos.
Se construyen cuatro nuevos pabellones en Coronda. En total, reúnen una capacidad de 72 celdas.
Se realizaron más de 2.500 operativos en puntos estratégicos del territorio santafesino para garantizar la seguridad vial. En este marco, 65.736 fueron tests de alcoholemia, lo que representa un incremento del 12,3 % en comparación con julio de 2024.