
Se podrán recorrer tres muestras temporarias dirigidas a diferentes grupos etarios desde nivel inicial, primario, secundario y terciario.
Los saberes ancestrales se adaptaron al siglo XXI, gracias al trabajo de colombianos comprometidos con su pasado cultural. Un proyecto educativo que puede imitarse en nuestro país para difundir y preservar las culturas de pueblos originarios. La Sabiduría Ancestral Indígena al alcance de todos, disponible en las tiendas de aplicaciones para celulares.
Cultura30 de agosto de 2015
LOS ANCESTROS EN LA ERA DIGITAL
Un diálogo de saberes entre 14 comunidades indígenas del país, un experto equipo de investigadores, una empresa de videojuegos y aplicaciones móviles, y el apoyo de SURA, entidad comprometida con el arte y la cultura de Colombia, dieron como resultado un proyecto educativo expresado en cuatro entretenidas aplicaciones gratuitas, que buscan generar conciencia en los niños del país acerca de la existencia y modos de vida de las diferentes culturas indígenas colombianas y su importancia para la identidad nacional.
SAI, que significa Sabiduría Ancestral Indígena, fue diseñado por Colombia Games para que niñas y niños de 0 a 15 años conozcan la magia de una historia ancestral que los llevará a lugares a los que solo la imaginación puede volar. Los videojuegos se encuentran disponibles tanto en Google Play como en App Store.
“Con el fin de llevar a cabo este creativo proyecto, se realizó una rigurosa investigación durante varios años, que permitió dar origen a las cartillas y a los Juegos SAI. Estos cuentan con objetos, escenarios y elementos propios de cada cultura indígena. Padres e hijos podrán aprender de creativas y bellas animaciones, las tradiciones de los Kogui, Emberá, Sikuani, Curripaco, wayúu, Huitoto, Misak, los Kuna y muchos más”, señalan los creadores del proyecto en el diario colombiano La República .
BUENOS MOTIVOS
Fernando Ojalvo Prieto, Vicepresidente de Asuntos Corporativos de Grupo SURA, señala en la revista Semana que las narrativas, los mitos, los cuentos y otras formas de textos tradicionales son herramientas pedagógicas muy poderosas. Sumado al poder que tienen las herramientas digitales de llegar a cualquier rincón del país y del mundo, las posibilidades de lograr un verdadero intercambio intercultural entre los más pequeños aumentan.
“Este tipo de iniciativas parten del reconocimiento de un país multiétnico y pluricultural, que va más allá de la tolerancia, en la medida en que implica no solo respetar la existencia del otro, sino además determinar el valor y el aporte histórico de estas comunidades. Por consiguiente, acercarse a los conocimientos tradicionales y a la riqueza de sus culturas, entre otros aspectos, fortalece la educación colombiana, con criterios de inclusión, y contribuye a la conservación del patrimonio cultural del país”, resalta Ojalvo Prieto.
El país del noroeste de América del Sur, hoy asume con certeza que toda la riqueza material e inmaterial de la cultura indígena de su región llegará a muchas más personas, en especial a las nuevas generaciones, los llamados a conservar la memoria colectiva para construir el futuro.
Se podrán recorrer tres muestras temporarias dirigidas a diferentes grupos etarios desde nivel inicial, primario, secundario y terciario.
El Gobierno municipal, a través de la Secretaría de Educación y Cultura, ya se encuentra trabajando en la 20.ª edición del encuentro de artes escénicas de trascendencia nacional que se llevará a cabo en nuestra ciudad del 8 al 13 de julio de 2025.
Será el sábado 25 con entrada libre y gratuita en el Centro Recreativo Metropolitano.
Será este viernes 29 de noviembre desde las 19:30 a las 23:00, en los Museos Municipales y espacios adheridos, con entrada libre y gratuita.
Se llevarán a cabo durante toda la semana en las cinco regiones de la provincia. Este lunes se realizó la primera en el Nodo Santa Fe, con la presencia de la ministra de Cultura, Susana Rueda.
Este miércoles 30 de octubre, 20hs., se llevará a cabo la charla: "El objeto instalado". La misma forma parte de un ciclo de charlas/talleres inscriptas en el proyecto "Las sillas: tiempos de encuentro", un proyecto instalativo de Colectivo Zeta que cuenta con el apoyo de la Comisión Municipal para la Promoción de la Cultura.
Tiene 34 años y fue visto por última vez en la ciudad de Santa Fe el 14 de marzo del corriente año.
Esta noticia la dio a conocer Larry de Clay Larry a traves de las redes sociales.
Los fondos serán aportados por el Gobierno provincial y los trabajos estarán a cargo del Municipio.
Hace instante la institucion deportiva del barrio barranquitas emitió un comunicado oficial.
Un menor de edad terminó con la vida de su padrastro ya que este la golpeaba brutalmente a su madre.