
La Dra Pato Alamo propuso dejar de cobrar la ZEC a los vecinos hasta resolver la situación con los lavacoches
Cuestionó las últimas medidas del municipio y habló de la necesidad de empezar a implementar políticas públicas serias y planificadas
Así se refirió la Concejal María Paz Caruso sobre la situación que se encuentran atravesando los más de 60 recicladores urbanos que trabajan en el Complejo Ambiental. Sus ventas actuales se encuentran estancadas desde enero, producto de la baja del precio de los materiales ante la caída del consumo, lo que deriva en una grave crisis de ingresos.
Locales10 de diciembre de 2024Para entender lo grave de la problemática que plantea la concejal, es vital conocer la importancia de la labor de los recicladores urbanos en el Complejo Ambiental. No sólo son el sustento de más de 60 hogares de la ciudad, ya que la mayoría de sus integrantes son mujeres jefas de familia. También son un eslabón fundamental en el proceso de gestión de los residuos, ya que de su labor depende el material que pueda ser reciclado.
¿Cómo trabajan las Cooperativas de Recicladores?
Son tres grupos que se dividen en distintos espacios de trabajo. Cuentan con maquinaria especializada la cual le permite cumplir el objetivo que es el recupero de material. Cada uno de los miembros rescata un tipo de residuo, ya sea en la planta de recupero mediante la cinta transportadora, en el playón de descarga de cartón de grandes generadores, en el sector de recepción de contenedores, entre otros espacios.
Cada material se prepara para el posterior retiro y traslado a las plantas de reciclaje. La mayoría como ser papel, cartón y plástico, se prensa y realizan fardos, debiendo respetar en algunos casos exigencias en cuanto al peso mínimo que debe tener cada uno para el ingreso a la industria del reciclaje.
Ingresos económicos
Lo interesante de este sistema de trabajo, y el cual es la esencia del cooperativismo, es que sus ingresos están directamente relacionados con la productividad que tienen. A mayor comercialización de material, mayores serán sus ingresos. Y también lo que percibe el Municipio, ya que deben pagar un canon equivalente al 10% de sus ventas como contrapartida del espacio que ocupan, lo cual afianza un compromiso mutuo y dan formalidad al trabajo, siendo los únicos autorizados a tratar los residuos en Rafaela.
Pero la producción no es el único factor, también es de suma importancia los valores que tienen en el mercado los materiales. Actualmente, en este punto radica el principal problema. La caída del consumo a nivel nacional redunda en una baja del material disponible para el recupero, pero lo que es aún peor, provoca una drástica caída del precio lo que pone jaque la sustentabilidad del sistema ya que el ingreso económico se desploma aunque el nivel de recupero se sostenga.
“Es aquí donde el municipio debe intervenir, siempre lo hizo. No es una cuestión de sostener sólo el ingreso de los trabajadores que hoy es un tercio del valor de la canasta básica, cuando generalmente equiparaban a un sueldo de comercio y superaban algunas categorías de empleados municipales. Hay que sostener el modelo de gestión de los residuos, si los recicladores descuidan o abandonan la actividad, el sistema de recupero se cae, comienza a fallar un eslabón clave. Desde el ejecutivo y desde el Concejo se puede trabajar en mejoras hasta tanto el mercado se normalice”, expresó Caruso.
Política pública en Rafaela
El municipio ha acompañado a lo largo de los años a estos grupos de trabajo, que son actores fundamentales en la cadena de tratamiento de los residuos, y que han permitido que Rafaela sea referente a nivel nacional en la temática.
No fue un camino fácil, pero haberlo sostenido en el tiempo fue una de las claves. Algunos de los hitos más importantes que se pueden nombrar a los largo de 20 años de trabajo son los siguientes:
2005 - Comienza la separación en origen en algunos sectores de la ciudad, con un fuerte mensaje ambiental. Inicio construcción Planta de Recupero.
2006 - Se conforman 2 Cooperativas de Recicladores Urbanos "Esperanza" y "Frente para el Trabajo".
2008 - Inicio del Programa Creando conciencia y recolección diferenciada en toda la ciudad.
2009 - Se conforma la tercera cooperativa "3R".
2010 - Ordenanza N° 4404 GIRSU con el objetivo de regularizar un sistema de gestión de residuos sólidos urbanos, y promover la minimización, valorización y disposición controlada de los mismos.
2013 - Comienza el servicio de recolección de cartón a grandes generadores.
2014 - Cambia la denominación de Relleno Sanitario a Complejo Ambiental, que alberga las celdas del Relleno Sanitario, el Parque Tecnológico y otras plantas de tratamiento de residuos.
2016 - Mayor acercamiento a la comunidad, comienzan las visitas de instituciones educativas al Complejo Ambiental.
2018 - Ordenanza N°4928 Generadores Especiales que permite que los residuos de estas cadenas tengan una disposición final segura y que ingrese mayor cantidad de material a la planta de recupero.
Recolección especial de cartón realizada directamente por las Cooperativas como servicio en conjunto con el Municipio.
Campaña Biobolsa. Firma de convenio con la Cámara de Supermercados.
Firma de convenios con Cormorán y Williner.
2020 - Convenio con NATURA Cosméticos quien dona vehículos a las Cooperativas.
2021 - Visitas semanales de ciudadanos y empresas al Complejo Ambiental.
Recolección en microcentro: uso de bicicletas eléctricas. Se adhirieron más de 100 locales comerciales y se llegó a recolectar 24.000 kg. mensuales de material recuperable.
Se sumaron 24 empresas y comercios al programa Instituciones Sustentables.
2022 - Los Recicladores Urbanos suman un nuevo vehículo mediante un aporte provincial que permite ampliar el alcance del servicio a las empresas del sector industrial.
Durante todo este período, el Municipio cumplió un rol fundamental para el desarrollo y crecimiento de las cooperativas a través del acompañamiento social y económico, aplicando herramientas para la organización del trabajo y de los equipos, asesorando frente a oportunidades y decisiones, colaborando en la definición del reglamento interno, el mantenimiento y mejoras en las instalaciones para el desarrollo de la actividad.
Cuestionó las últimas medidas del municipio y habló de la necesidad de empezar a implementar políticas públicas serias y planificadas
Una nueva advertencia por parte de la Empresa Provincial de la Energia.
Los fondos serán aportados por el Gobierno provincial y los trabajos estarán a cargo del Municipio.
El evento cuenta con el apoyo del Gobierno municipal, se realizará los días 4 y 5 de abril, en la Asociación Médica, y está dirigido a los profesionales que trabajan en todos los niveles de la salud vinculados con la niñez tanto en Rafaela como en la región.
La Iniciativa de Bodoira y Schmutzler busca aliviar la carga económica de los Contribuyentes de Rafaela
Con el compromiso de avanzar hacia una Rafaela con oportunidades concretas, realistas y más cercanas, la candidata a concejal Valeria Soltermam presenta una iniciativa que busca dar respuesta a una de las principales demandas de las familias rafaelinas: la posibilidad de acceder a un terreno y construir su hogar.
Se desarrollará los días 5 y 6 de abril, bajo el lema "Un siglo de alas y sueños". Se trata de un evento que reunirá exhibiciones y la participación de destacados pilotos y aeronaves.
La sentencia fue resuelta en el marco de un juicio oral que se llevó a cabo en los tribunales de Rafaela. La fiscal que representó al MPA en el debate es Favia Burella, quien destacó que “el hombre se aprovechó de la confianza que tenía con la víctima y actuó de forma sorpresiva”.
El objetivo es mejorar su competitividad, innovar y modernizar sus procesos, aumentar su capacidad de producción y que puedan acceder a nuevos mercados. Cada fabricante podrá tomar hasta $ 40.000.000 con un período de gracia de 6 meses y un 1 % de tasa mensual.
Hace instante la institucion deportiva del barrio barranquitas emitió un comunicado oficial.
Un menor de edad terminó con la vida de su padrastro ya que este la golpeaba brutalmente a su madre.