
Será del 4 al 8 de agosto. Los turnos son por orden de llegada desde las 7:30. Los animales deben asistir con un ayuno de 8 horas de alimentos sólidos y 6 horas de líquidos.
Con el objetivo de seguir fomentando el compostaje y la autoproducción de alimentos, el Instituto para el Desarrollo Sustentable inició un proyecto de huerta y compost en el Hogar Magdalena de Lorenzi. La acción se enmarca en un programa de articulación institucional denominado “Con los pies en la tierra”, que busca materializar huertas urbanas y promover la agroecología en la ciudad.
Locales22 de abril de 2024En el marco del Mes del Compostaje y de la Ordenanza Nº 5201 de Huertas Urbanas, el IDSR comenzó un proyecto de huerta y compost comunitario en el Hogar Magdalena de Lorenzi, cuyos protagonistas y beneficiarios serán abuelos y abuelas que viven en la residencia.
Es una acción articulada con la Secretaría de Desarrollo Económico, Innovación y Empleo, y la Huerta Agroecológica SISU, que forma parte del programa “Con los pies en la tierra”. Un proyecto que busca materializar huertas urbanas en diferentes espacios de la ciudad y promover la agroecología, el compostaje y el contacto con la naturaleza en la ciudadanía.
El director del Instituto para el Desarrollo Sustentable, Enrique Soffietti, destacó: “La idea es promover la generación de alimentos en la ciudadanía y la soberanía alimentaria. Comenzamos con esta primera experiencia en el hogar. Es un proyecto que tiene una doble finalidad en este caso, no solo procurar el alimento, sinó también que quienes asisten al hogar puedan tener un nuevo objetivo en la vida, conectarse con la tierra y obtener resultados, fruto del trabajo propio”.
Además, “responde al nuevo paradigma de producción agroecológica, sustentable y de alimentación consciente al que tenemos que apuntar a nivel local”, sumó.
Por su parte, el coordinador de Empleo en la Secretaría de Desarrollo Económico, Innovación y Empleo, Pablo Tosetto, mencionó: “Estamos contentos con este programa que se trabaja articuladamente con distintas secretarías e instituciones de la ciudad. Son iniciativas de triple impacto: social, ambiental y económico. Además el acompañamiento lo realizan personas que han iniciado en las mismas condiciones y que hoy cuentan con una huerta productiva. Son experiencias que pueden contagiar a otros y replicarse como oficios en otros espacios”.
Multiplicar las experiencias
“Con los pies en la tierra” es un programa que busca promover un involucramiento activo de las personas en el mejoramiento de su entorno ambiental, llevando adelante una huerta agroecológica que incida positivamente en sus condiciones y modos de vida, favoreciendo el disfrute de las vivencias y placeres cotidianos.
La producción de alimentos, sobre todo verduras, legumbres y hortalizas, y la realización del compost a partir de los residuos biodegradables, se llevarán adelante a partir de técnicas agroecológicas y de la intervención sociocomunitaria.
El trabajo conjunto es la base del proyecto. De iniciativa participan el Pro Huerta de INTA Rafaela proporcionando las semillas, los equipos técnicos del IDSR y las integrantes de la Huerta SISU, un grupo de mujeres que formaron parte de una primera experiencia que se realizó en el DIAT (barrio 2 de abril) y hoy aportan para replicarla.
“Iniciamos este proyecto de acompañar en el desarrollo de huertas urbanas. Es una forma de poder transmitir todo lo que aprendimos y que la misma experiencia que materializamos en el DIAT pueda replicarse en otros espacios y con otros actores”, dijo Mariana de la Huerta SISU.
Adultos mayores
María Alejandra Alderete, directora del Hogar Magdalena de Lorenzi, agradeció la iniciativa por los múltiples beneficios que implica para los residentes.
Las actividades relacionadas con la huerta para personas mayores entroncan a la perfección con la filosofía del envejecimiento activo. Sus beneficios son diversos: permite crear hábitos saludables y comportamientos ambientales en las personas mayores mediante actividades que pasan a formar parte de su vida cotidiana; y favorece la sociabilización de los mayores y el mantenimientos de sus capacidades físicas, mentales y emocionales.
Pero, además, permite seguir aprendiendo nuevas técnicas de trabajo y disfrutar después de unos alimentos de primera calidad, cultivados y abonados por ellos mismos.
El equipo de acompañamiento, ya inició con los primeros trabajos de preparación de la tierra y siembra. Visitará la institución una o dos veces por semana. Las tareas estarán adaptadas a las posibilidades de los abuelos y las abuelas. Irán desde riego, mantenimiento y cosecha de vegetales y aromáticas, y la realización de compostaje para lograr un abono natural que favorezca las plantas.
A futuro proyectarán talleres extras a las actividades diarias que permitan complementar la formación de la huerta: elaboración de pickles, cocina, realización de plantines, entre otros.
Objetivos para el desarrollo sostenible
Rafaela continúa de esta manera respondiendo a los objetivos para el Desarrollo Sustentable propuestos por la ONU.
La agricultura urbana y periurbana y el compostaje son una de las respuestas que los gobiernos locales pueden aportar al ODS 2: "poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible" y al ODS 11: "Ciudades y asentamientos humanos que sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles".
Será del 4 al 8 de agosto. Los turnos son por orden de llegada desde las 7:30. Los animales deben asistir con un ayuno de 8 horas de alimentos sólidos y 6 horas de líquidos.
El Concejo Municipal de Rafaela, por iniciativa del Dr. Martín Racca, aprobó por unanimidad un proyecto de declaración en la que solicita al Poder Ejecutivo Nacional la promulgación completa y sin vetos de la Ley de Emergencia en Discapacidad, recientemente sancionada.
Desde la Comisión Directiva de SEOM manifestamos nuestro absoluto repudio a la agresión sufrida este jueves por un trabajador municipal durante un operativo de tránsito en la ciudad de Rafaela, mientras desempeñaba su labor en el área de Protección Vial y Comunitaria.
La edil María Paz Caruso presentó un pedido de informes solicitando qué intersecciones tienen planificadas semaforizar y por qué aún no se avanzó. “Los últimos semáforos se colocaron en 2023, no hay nuevos a pesar que el presupuesto cuenta con partidas. Hablamos de mejorar el tránsito, pero sin inversión es imposible”, destacó.
La plataforma de intermediación de movilidad inteligente anunció su desembarco en la ciudad, con sus modalidades DiDi Express, y DiDi Poné Tu Precio. El registro en la app para conductores de la zona ya se encuentra disponible descargando la app DiDi Conductor.
Los concejales de Rafaela Juan Senn, Martín Racca, María Paz Caruso, Valeria Soltermam, Maximiliano Postovit (concejal electo) y el ex intendente Luis Castellano presentaron una serie de propuestas concretas para ser incorporadas en el proceso de reforma de la Constitución Provincial de Santa Fe.
La Empresa Provincial de la Energía (EPE) dio de baja a más de 15 mil usuarios tras detectar abusos y posibles fraudes en el marco del programa de Tarifa Social. En los próximos días se intensificarán los controles para garantizar el uso adecuado del beneficio.
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
Lo hizo en el marco de la Comisión de Régimen Municipal, Derecho a la Ciudad y Ordenamiento Territorial, donde cada bloque presentó sus proyectos sobre los artículos 106 y 107.
Se realizaron más de 2.500 operativos en puntos estratégicos del territorio santafesino para garantizar la seguridad vial. En este marco, 65.736 fueron tests de alcoholemia, lo que representa un incremento del 12,3 % en comparación con julio de 2024.
Lo afirmó Tomás Machado, uno de los 8 mil estudiantes que participaron del Programa Quedate del Gobierno de la Provincia de Santa Fe. A partir de este lunes se encuentra abierta una nueva convocatoria para adultos que adeuden materias de los años 2020, 2021 y 2022 y que puedan terminar el secundario.