Febrero: La producción industrial santafesina retrocedió un 5,4% interanual

El rubro de molienda de oleaginosas lideró la contribución al producto industrial, con un incremento interanual del 64,3%.

Provinciales18 de abril de 2024Diario PrimiciaDiario Primicia
PRODUCCION-DE-AUTOS-3

De acuerdo con el más reciente Informe Industrial del Instituto de Investigaciones Económicas de la Federación Industrial de Santa Fe (FISFE), “la producción industrial de Santa Fe registró en el mes de febrero de 2024 una disminución de 5,4% interanual. En el primer bimestre del año la actividad fabril resultó nuevamente impactada por la menor demanda interna en numerosos sectores (bebidas, fiambres y embutidos, productos lácteos, siderurgia, minerales no metálicos, fundición, bienes de capital, prendas de vestir, aparatos de uso doméstico, plástico, madera y muebles), y por la persistencia de inconvenientes en el acceso a insumos importados debido a demoras en el pago a proveedores del exterior (automotriz y maquinaria agrícola). Esto derivó en un ajuste de la producción, el adelantamiento de vacaciones y paradas de plantas”.


De esta forma, “en la medición acumulada al primer bimestre de 2024 la producción manufacturera cayó un 9,0% en relación al mismo período del año anterior. Así, el nivel de actividad fabril de los primeros dos meses de 2024 se ubicó por debajo de los registros alcanzados al menos en los últimos ocho años. Además, en la provincia de Santa Fe la caída de la producción manufacturera resultó generalizada: el 63% de las ramas fabriles presentó una disminución de su nivel de actividad en relación al mismo mes del año pasado. Este panorama se agrava al recordar que en 2023 la producción industrial santafesina se contrajo un 9,2% interanual, siendo así bajo el nivel actual de comparación”.


Las ramas de actividad con una contribución positiva al producto industrial santafesino fueron molienda de oleaginosas (+64,3%), productos metálicos para uso estructural (+10,6%), autopartes (+2,9%), carne vacuna (+2,3%), molienda de cereales (+1,4%) y maquinaria de uso especial (+1,4%). En contrapartida, arrojaron un saldo negativo papel y productos de papel (-0,4%), fiambres y embutidos (-5,0%), edición e impresión (-6,1%), manufacturas de plástico (-11,0%), prendas de vestir (-14,3%), maquinaria de uso general (-14,4%), productos lácteos (-15,5%), productos de metal y servicios de trabajo en metales (-16,1%), industria siderúrgica (-37,4%), muebles y colchones (-40,6%), maquinaria agropecuaria (-48,3%) y carrocerías y remolques (-62,8%).


En cuanto al consumo energético, “la demanda de energía eléctrica por parte de un grupo importante de grandes usuarios industriales con actividad en Santa Fe registró en febrero de 2024 una disminución de 0,7% interanual, pese al bajo nivel de comparación. Desde la perspectiva sectorial, mientras que el complejo oleaginoso mostró un crecimiento de 46,1% interanual, la industria siderúrgica disminuyó su consumo de energía un 22,8% interanual mostrando bajas en sus cuatro grandes plantas”.


Respecto del comercio internacional, “en el primer bimestre de 2024 las exportaciones industriales muestran un dispar resultado en Santa Fe. Las colocaciones externas de manufacturas de origen agropecuario (MOA) presentaron una leve recuperación en valor (3,4%) a pesar de que en toneladas crecieron un 30,5%. Este resultado se fundamenta en las mayores exportaciones del complejo oleaginoso, que muestran una recuperación tras el retroceso de 2023, aunque acotadas por los menores precios de exportación. Las ventas externas de harina de soja crecieron un 48,8% en volumen y sólo un 29,7% en valor. Por su parte, las correspondientes a aceite de soja se incrementaron 2,5% en toneladas pero retrocedieron un 28,7% en dólares, al tiempo que las de aceite de girasol crecieron en buena medida. Las colocaciones de carnes mejoraron un 19,4% en peso neto, y un 7,9% en valor. Las exportaciones de manufacturas de origen industrial (MOI) exhibieron una marcada caída de 47,4% en valor y 37,6% en volumen. A su interior, los rubros productos químicos, otras MOI, y máquinas y aparatos explicaron principalmente tal evolución, al ser traccionadas de manera negativa por la industria automotriz, bienes de capital y biodiesel”.


Por otra parte, “de acuerdo a un reciente informe de la Secretaria de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, en el aglomerado Gran Santa Fe el nivel de empleo privado registró en enero de 2024 un retroceso de 0,3% interanual. Tras 20 meses de mejora se observó a inicios de 2024 una disminución del empleo formal en empresas de 5 y más trabajadores. La proporción de altas de empleo disminuyó en enero de 2024 a sólo un 1,3% (la más baja de los últimos 28 meses), mientras que la proporción de bajas se incrementó a un 2,0%. Así, la tasa de salida superó a la tasa de entrada; mientras que la porción de empresas sólo con bajas de personal creció hasta el 10,7% de las encuestadas recientemente en nuestra región. Las bajas por razones de demanda crecieron hasta el 31,8% del total de casos. Por su parte, en el sector de la construcción la finalización de la obra alcanzó al 29,6% de los casos, siendo el registro más alto de los últimos 10 años. A comienzos de 2024 se verificó un deterioro de las expectativas empresariales en relación al empleo. Por un lado, la proporción de empresas que espera una mejora cayó de 3,0% en diciembre de 2023 a sólo un 0,1% en enero de 2024, al tiempo que se incrementó de 2,3% a 2,9% el grupo que vaticina un descenso de su dotación de personal”.


En este contexto, “las expectativas industriales presentan resultados negativos. Cerca de la mitad de las industrias recientemente reveladas por INDEC considera que la demanda interna y la capacidad instalada disminuirá en el período marzo-mayo de 2024. Además, la proporción de industrias que vaticina una caída de su dotación de personal (21,3%) y de las horas trabajadas por el personal afectado al proceso productivo (29%) cuadriplica aproximadamente al grupo con expectativas positivas”.

Te puede interesar
Jubilado provincial.png

Más de 6.300 jubilados provinciales ya fueron compensados para que no destinen más del 5 % de sus haberes a medicamentos

Diario Primicia
Provinciales17 de septiembre de 2025

La iniciativa, impulsada por el gobernador Maximiliano Pullaro, es inédita en el país y se ejecuta mediante el Iapos y la Caja de Jubilaciones. El plan garantiza automáticamente que ningún jubilado supere ese porcentaje de gasto. Hasta el momento Provincia destinó más de $ 680 millones para financiar el mecanismo de cobertura. “Es un esquema innovador que protege a nuestros adultos mayores y asegura equidad en el acceso a los medicamentos”, indicaron desde el Gobierno santafesino.

Fiscal general (1)

La Fiscal General mantuvo la primera reunión interinstitucional del MPA como órgano extrapoder

Diario Primicia
Provinciales17 de septiembre de 2025

María Cecilia Vranicich comenzó con la actividad interinstitucional en su carácter de máxima autoridad del órgano independiente ahora también del Poder Judicial, según las mandas de la Constitución Provincial recientemente reformada. Se trató de una reunión con el Presidente de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe, del que también participó la Defensora General. Se abordaron estrategias para coordinar la implementación inmediata de lo dispuesto por el artículo 134 de la nueva Constitución y sus cláusulas transitorias 16 y 17.

unnamed (62)

Exhibieron lotes y propiedades de Funes y Roldán que serán parte de la gran subasta de bienes incautados al delito

Diario Primicia
Provinciales16 de septiembre de 2025

“La política que venimos impulsando en el Gobierno de la Provincia de Santa Fe es seguir debilitando a las organizaciones criminales en su poder económico”, destacó el secretario provincial de Gestión de Registros, Matías Figueroa Escauriza. La subasta que se realizará el jueves 18 en la Estación Belgrano tiene más de 3.900 inscriptos de todo el país.

Lo más visto
Fiscal general (1)

La Fiscal General mantuvo la primera reunión interinstitucional del MPA como órgano extrapoder

Diario Primicia
Provinciales17 de septiembre de 2025

María Cecilia Vranicich comenzó con la actividad interinstitucional en su carácter de máxima autoridad del órgano independiente ahora también del Poder Judicial, según las mandas de la Constitución Provincial recientemente reformada. Se trató de una reunión con el Presidente de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe, del que también participó la Defensora General. Se abordaron estrategias para coordinar la implementación inmediata de lo dispuesto por el artículo 134 de la nueva Constitución y sus cláusulas transitorias 16 y 17.

Jubilado provincial.png

Más de 6.300 jubilados provinciales ya fueron compensados para que no destinen más del 5 % de sus haberes a medicamentos

Diario Primicia
Provinciales17 de septiembre de 2025

La iniciativa, impulsada por el gobernador Maximiliano Pullaro, es inédita en el país y se ejecuta mediante el Iapos y la Caja de Jubilaciones. El plan garantiza automáticamente que ningún jubilado supere ese porcentaje de gasto. Hasta el momento Provincia destinó más de $ 680 millones para financiar el mecanismo de cobertura. “Es un esquema innovador que protege a nuestros adultos mayores y asegura equidad en el acceso a los medicamentos”, indicaron desde el Gobierno santafesino.