
La Municipalidad de Rafaela avanza con obras para poner en valor el espacio público
Se aprobó el llamado a licitación para la adquisición de bancos, cestos y equipamiento urbano, con una inversión superior a los 87 millones de pesos.
“Nos interesó conocer la voz de las y los distintos actores que están trabajando en el territorio diversas temáticas, ya sea desde la dimensión económica, social o política. Así es que armamos un panel de experiencias y nos visitaron la Asociación Tiza y Karbón, Revuelo Disidencia, las Mujeres de la Seda y la huerta agroecológica SISU”; contó Josefina Parra, docente de la Maestría de Desarrollo Territorial de UTN-FRRa.
Locales23 de octubre de 2022El proyecto Seda, integrado por las “Mujeres de la Seda”, surge desde la Secretaría de Producción, Empleo e Innovación como un proyecto que busca trabajar la problemática del desempleo en las mujeres desde un modelo de negocio colectivo, asociativo, innovador y sustentable.
En tanto que la huerta agroecológica “SISU”, está conformada por un grupo de mujeres que están siendo acompañadas y capacitadas por profesionales, en el marco de un proyecto con abordaje económico, social, ambiental y con perspectiva de género.
Con el objetivo de contar la experiencia y el trabajo en este proyecto, las “Mujeres de la Seda” y de la huerta “SISU”, junto a otras dos organizaciones, fueron invitadas a exponer en una clase de la Maestría de Desarrollo Territorial de la Universidad Tecnológica Nacional-Facultad Regional Rafaela.
La invitación a exponer
Al respecto, Josefina Parra, docente del Seminario de Género y Desarrollo Territorial, contó: “En este Seminario, junto con mi compañera docente, Lucía Rojo, lo que intentamos es pensar la perspectiva de género y el desarrollo territorial”.
“Por ese motivo, nos interesó conocer la voz de las y los distintos actores que están trabajando en el territorio diversas temáticas, ya sea desde la dimensión económica, social o política. Así es que armamos un panel de experiencias y nos visitaron la Asociación Tiza y Karbón, Revuelo Disidencia, las Mujeres de la Seda y la huerta agroecológica SISU”; contó Josefina.
“Como mencioné, nos interesó escuchar qué se puede aportar desde la perspectiva de género al desarrollo y a nuestro territorio específicamente. Creemos que es importante dar a conocer sus voces y los saberes que hay en el territorio y que tienen que entrar en diálogo con otros saberes, como los de la academia”; cerró.
La experiencia de Mujeres de la Seda
Seguidamente, Vanesa Giailevra, coordinadora de Mujeres de la Seda, expresó: “En mi experiencia como acompañante desde la Secretaría de Producción, Empleo e Innovación, junto a las Mujeres de la Seda, fuimos invitadas por la Maestría de Desarrollo Territorial al panel de economía social, que en esta ocasión trabaja la perspectiva de género en las unidades productivas”.
“En el encuentro, dialogamos y les mostramos lo que hacemos diariamente, en sí, nuestra experiencia. Estamos contentas de poder compartir y cuáles son nuestras expectativas con respecto a nuestro trabajo”; sumó.
Sobre Mujeres de la Seda
Se trata de un emprendimiento que se puso en marcha hace un año por un grupo de mujeres tejedoras, bordadoras y artesanas. “Las Mujeres de la Seda en Rafaela lo que hacen es trabajar con fibras naturales, y con el proceso de debanado del filamento contínuo de la seda. Esto es empezar a obtener el hilo de seda que producen los gusanos con sus capullos”; continuó Vanesa.
“El equipo funciona en el DIAT, de lunes a viernes de 8:00 a 14:00. Las mujeres que integran el equipo están aprendiendo y también comenzando a producir hilo yapé, y a su vez, trabajan con productos decorativos como alfombras, almohadones, cubrecamas, entre otros”.
“Estas mujeres son tejedoras y cuentan con una gran mano para trabajar la seda. El objetivo es potenciar este emprendimiento asociativo, colaborativo y que sirva como sustento para la vida. Además, cabe resaltar que se encuentran en una transición entre lo formativo y productivo y han desarrollado una marca denominada Resham, con una línea de productos que próximamente estarán a la venta”; contó Vanesa.
“Estamos muy contentas y agradecidas con la Maestría de Desarrollo Territorial por invitarnos a compartir nuestra experiencia de trabajo”; cerró Giailevra.
La experiencia de la huerta agroecológica “SISU”
En tanto que, Marcia Molina, coordinadora de la huerta, contó: “Fue una experiencia enriquecedora, donde más allá del intercambio se pudieron conocer los diferentes espacios, sus metas y pensamientos”.
“Hubo una reflexión interna como el rol del Estado, además de que podemos seguir aportando para fortalecer internamente cada proceso”.
“Desde nuestro lugar se aportó el trabajo en equipo, el crecimiento de cada una de las mujeres que transita por la huerta y las aspiraciones a futuro. Por último, el poder seguir repensando nuestras prácticas diarias”; culminó.
Se aprobó el llamado a licitación para la adquisición de bancos, cestos y equipamiento urbano, con una inversión superior a los 87 millones de pesos.
El municipio recibirá $15 millones para ampliar el Centro de Monitoreo Urbano, en una acción articulada con el Ministerio de Justicia y Seguridad de Santa Fe.
Se firmó un convenio urbanístico con una firma privada que cedió el terreno y se hará cargo de las obras. Ahora, el Concejo aprobó el acuerdo.
Será para controlar el alto índice de ausentismo en la administración pública local, evaluando los casos de enfermedades inculpables y analizando la aptitud de los agentes para continuar en sus puestos de trabajo.
Cuestionó las últimas medidas del municipio y habló de la necesidad de empezar a implementar políticas públicas serias y planificadas
Una nueva advertencia por parte de la Empresa Provincial de la Energia.
Se aprobó el llamado a licitación para la adquisición de bancos, cestos y equipamiento urbano, con una inversión superior a los 87 millones de pesos.
El Gobierno de Santa Fe reafirma su liderazgo con una amplia oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. “La producción santafesina es un motor fundamental para el desarrollo, y estas herramientas de financiamiento buscan acompañar a quienes invierten y generan valor”, destacó el ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe, Gustavo Puccini.
Se labraron actas de infracción y se secuestraron más de 500 metros de mallas y ejemplares de distintas especies a pescadores comerciales y deportivos que no contaban con licencias habilitantes o que incumplían regímenes de vedas y cupos de captura.
La segunda edición de este evento organizado por el Gobierno Provincial reunió a 400 representantes de firmas de 13 provincias, consolidando a las rondas de negocios como un espacio estratégico para el crecimiento de la producción santafesina. El 45 % de los participantes cerró acuerdos en el mismo día, “un dato que demuestra la efectividad de este espacio para fortalecer el comercio y la producción nacional”, destacó el ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe, Gustavo Puccini.
Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe.