
Comunicado del Gobierno tras los vetos de Javier Milei: "No hay plata"
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
En la tercera semana del mes, los precios de la categoría treparon 1,64%; el IPC rondaría 3,5%
Nacionales26 de mayo de 2021Los datos privados sobre la inflación de la tercera semana de este mes aparecen como una luz de alarma que pone en duda el proceso de desaceleración iniciado a mediados de abril: el aumento de precios de los alimentos promedió 1,64%, acelerándose 1,23 puntos porcentuales, respecto de la segunda semana del mes.
Esto surge de un análisis elaborado por la consultora LCG , donde también se consigna que el índice de alimentos y bebidas presentó una inflación mensual promedio de 3% en las últimas 4 semanas y 3,1% medida punta a punta en las mismas semanas. “Estos niveles de precios dejan un arrastre de 2,8% para lo que resta del mes de mayo”, se expresa en el trabajo.
Guido Lorenzo, director de LCG, comentó que lo sorprendió la aceleración de la inflación en alimentos y bebidas. “Veníamos de niveles muy bajos con una tendencia de varias semanas cayendo, pero volvió a recuperar un ritmo por encima del 1,5% semanal. Así y todo, gracias a lo que pasó en las primeras dos semanas, creemos que la inflación de mayo, relacionada a estos productos, debería estar en torno de 3,5%, bastante inferior a los meses anteriores, debido a que tiene un efecto muy fuerte el ancla tarifaria y el ancla cambiaria”, explicó el economista.
En cuanto al posible efecto “desacelerador” que podrían llegar a tener las nuevas restricciones impuestas por el Gobierno ante el avance de la segunda ola de Covid-19, Lorenzo recordó que el año pasado sí se dio ese efecto, pero que no está seguro de si eso es extrapolable a este año.
Agostina Myronec, analista de la consultora Ecolatina, señaló que, en sus proyecciones, la primera quincena de mayo arrojó una inflación de 3,5%, y destacó que alimentos y bebidas siguió por encima del nivel general (3,8%). “En ambos casos representa una desaceleración respecto del mes anterior, pero la evolución de alimentos es alarmante, porque ya van varios meses con la inflación de esa categoría por encima del índice general”, comentó la economista.
Myronec concluyó que la inflación de mayo tendrá una desaceleración menor que la esperada. “Hay que tener en cuenta que por más que será un poco más baja respecto de marzo y abril, sigue ubicada en niveles elevados. Sin dudas, la desaceleración no será tan profunda como se especulaba”, opinó la economista.
Según el análisis de LCG, lácteos y panificados lideraron las alzas de la tercera semana del mes. En el primer caso, el aumento fue de 3,9%, mientras que en el segundo (que incluye además pastas y cereales) fue de 2,7%. Los siguieron bebidas e infusiones para consumir en el hogar, con 2%; verduras, con 1,9%, y comidas para llevar, 1,5%. “El 13% de la canasta relevada presentó aumentos de precio, 6 puntos porcentuales por encima de la semana pasada”, se indica en el informe, que tomó precios de 5000 alimentos y bebidas en 5 supermercados.
En tanto, Camilo Tiscornia, director de C&T Consultores, observó que un poco se moderó la inflación, pero advierte que hay muchas variables que impiden que la desaceleración sea la esperada, como el aumento de la electricidad, de combustibles y de prepagas. “Obviamente, todas estas cosas van a poner un piso a la inflación de mayo”, afirmó el economista.
Iván Cachanosky, de la Fundación Libertad & Progreso, dijo que ve algo similar a lo que pasó el mes pasado, cuando alimentos y bebidas subieron más que la inflación general. “En abril crecieron 5%, contra 4,1% que reflejó el Indec en la general. Para este mes creemos que alimentos y bebidas puede estar cerca del 4% y estimamos un nivel de precios generales que rondará el 3,5%”, señaló.
Para Cachanosky, todo este proceso inflacionario que se ve en los últimos meses (en los últimos seis meses da un promedio mensual de 4%, lo que anualizado sería 50%) tiene mucho que ver con la emisión monetaria de 2020. “La inflación va a ser más baja que en abril, porque empuja para abajo la indumentaria, y la carne, que tuvo un alza menor a las dos primeras semanas de mayo. Pero igual habrá presión de nuevo con el dato de mayo, porque alimentos y bebidas volverán a ubicarse por encima del general, sobre todo luego de que algunos precios cuidados se liberaron”, estimó.
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
El aumento es de 6,5% segmentado en dos: 3,5% sobre los mínimos de enero y tres pagos adicionales de 1% sobre los mínimos de julio, agosto y septiembre
En un contexto desafiante para la industria argentina, hay historias que inspiran. Como la de Iván Roinich, quien a los 25 años canjeó su camioneta Ford F100 modelo 1967 por una plegadora de chapas.
El club activó su protocolo institucional y apartó al técnico tras una denuncia por conducta indebida hacia un futbolista de las divisiones juveniles.
Ser monotributista no impide acceder a la jubilación, pero el monto que vas a cobrar depende de varios factores. Conoce cómo influye tu categoría y qué tenés que hacer para iniciar el trámite.
A partir del 1° de mayo, YPF reducirá el precio promedio de sus combustibles en un 4%, según adelantó Horacio Marín, CEO y presidente de la compañía.
La Empresa Provincial de la Energía (EPE) dio de baja a más de 15 mil usuarios tras detectar abusos y posibles fraudes en el marco del programa de Tarifa Social. En los próximos días se intensificarán los controles para garantizar el uso adecuado del beneficio.
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
Lo hizo en el marco de la Comisión de Régimen Municipal, Derecho a la Ciudad y Ordenamiento Territorial, donde cada bloque presentó sus proyectos sobre los artículos 106 y 107.
Se realizaron más de 2.500 operativos en puntos estratégicos del territorio santafesino para garantizar la seguridad vial. En este marco, 65.736 fueron tests de alcoholemia, lo que representa un incremento del 12,3 % en comparación con julio de 2024.
Lo afirmó Tomás Machado, uno de los 8 mil estudiantes que participaron del Programa Quedate del Gobierno de la Provincia de Santa Fe. A partir de este lunes se encuentra abierta una nueva convocatoria para adultos que adeuden materias de los años 2020, 2021 y 2022 y que puedan terminar el secundario.