
Bryan Mayer propone incluir Malvinas en la nueva Constitución y clases a los alumnos
El candidato a Convencional Constituyente de Javier Milei en el Departamento Castellanos propone Incluir la causa de las Islas Malvinas en la nueva Constitución.
Investigadores de la UBA revelaron que el vector del dengue desplegó, en regiones frías de la provincia, una estrategia que le permite conservar gran parte de los huevos hasta que lleguen las estaciones más cálidas, y así, tener más chances de supervivencia.
Nacionales24 de abril de 2020En tiempos en que la pandemia de coronavirus se lleva todos los titulares, hay otros problemas que, aunque sin tanta prensa, siguen siendo apremiantes. La presencia de Aedes aegypti en este otoño tardío es precisamente uno de ellos, incluso, en aquellos lugares en los que su ausencia parecía garantizada.
Investigadores del Grupo de Mosquitos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA descubrieron que, en ejemplares de Aedes de la provincia de Buenos Aires, las hembras desarrollaron una adaptación al clima que, en función de las horas de luz, le indica a los huevos cuándo es el momento indicado para eclosionar. Se trata de un mecanismo llamado “diapausa” y que, hasta el momento, nunca había sido descripto en esta especie.
"En otras especies de mosquitos, la señal ambiental que determina si los huevos van a querer eclosionar o no es el fotoperiodo -la cantidad de horas de luz que experimentan las madres de los huevos-, ya que es un indicador mucho más confiable que la temperatura, que es fluctuante y podría confundir a los bichos", explicó la Doctora Sylvia Fischer, investigadora de CONICET e integrante del estudio.
Una adaptación inesperada
En regiones cálidas y tropicales, hábitats del Aedes aegypti por excelencia, la temperatura parece ser indicador suficiente para que los huevos del mosquito se conviertan en larva y sigan el ciclo hasta volverse adultos. Sin embargo, en Buenos Aires y otras regiones del país, esta observación no parece cumplirse siempre.
Por ejemplo, si en la antesala al invierno se viven varios días seguidos con más de 12ºC, este contexto podría incitar la eclosión de los huevos, pero si luego desciende la temperatura, las larvas morirían al cabo de horas, perdiendo una gran cantidad de futuros adultos en ese “error de cálculo”.
En otras palabras, los huevos necesitan superar con éxito el invierno, y lo logran al evitar las eclosiones inoportunas. Al parecer, las hembras de Aedes aegypti encontraron, al menos localmente, una estrategia que esta especie no desarrolló en ninguna otra parte del mundo -la diapausa- y que al ser divulgada frente a la comunidad científica internacional causó el asombro de muchos, y cierta resistencia también.
“Muchísima bibliografía científica sostiene que Aedes aegypti no tiene diapausa, y eso permitió aseverar que el mosquito no iba a poder franquear determinados límites climáticos”, apuntó Fischer, y agregó que, sin embargo, “en Argentina, el vector está avanzando en su distribución y se lo ha encontrado tanto en el centro de Buenos Aires como en La Pampa, Mendoza, San Juan, Neuquén y Río Negro”.
El estudio
El inusual cambio adaptativo de las hembras de Aedes locales parece tener larga data en Buenos Aires. Según Fischer, ya en 2009, mientras su equipo trabajaba en pos de otros objetivos, observó que, en algunos casos, los huevos no eclosionaban aunque estuvieran expuestos a temperaturas favorables.
“Nos empezamos a encontrar con resultados inesperados pero, en principio, pensamos que se trataba de un error. En el 2016 nos volvió a pasar y ahí se nos prendió la lamparita”, recordó la investigadora.
Fue así que, desafiando la teoría, criaron a dos grupos de mosquitos por separado: unos con fotoperiodo de verano (simulación de día largo) y otro con fotoperiodo de finales de otoño (día corto).
“Cuando las hembras tuvieron huevos –desarrolló Fischer- los pusimos a eclosionar con temperaturas favorables para ese cometido, y vimos que, en los huevos de hembras criadas con fotoperiodos de invierno, la eclosión era muchísimo menor que en los huevos de las hembras criadas con fotoperiodo de verano, lo cual es evidencia para pensar que hay diapausa”.
Según Fischer, los estudios fisiológicos y ecológicos posteriores no hicieron más que corroborar esa hipótesis, pero aun faltan análisis de tipo genético que permitan comprender el fenómeno desde otra dimensión.
Si bien Aedes parece haber encontrado nuevas estrategias contra el frío del territorio argentino, el mayor reto lo enfrenta cuando los vecinos se organizan y eliminan los criaderos de sus casas. Frente a eso, no hay adaptación que valga.
Fuente: Agencia CTyS
El candidato a Convencional Constituyente de Javier Milei en el Departamento Castellanos propone Incluir la causa de las Islas Malvinas en la nueva Constitución.
Cada año se busca concientizar sobre la importancia de ser donante y homenajear a todo el personal de salud que participa de este tipo de procedimientos.
Lo hizo a través de una resolución que publicó en el Boletín Oficial. Además de los haberes mínimo y máximo, se informaron los montos de la PBU y la PUAM
El Partido Socialista (PS) de Santa Fe, a través de su Junta Ejecutiva Provincial, expresa su máxima preocupación ante la decisión del gobierno nacional de designar por decreto a Ariel Lijo y Manuel García Mansilla para integrar la Corte Suprema de Justicia de la Nación, pasando por alto al Senado, que es el cuerpo parlamentario que debe darles acuerdo a los jueces del alto tribunal con dos tercios de sus votos.
La diputada provincial socialista Lionella Cattalini expresó su rotundo rechazo a la designación por decreto de Ariel Lijo como juez de la Corte Suprema, impulsada por el presidente Javier Milei. "Esta imposición es un verdadero escándalo, no sólo por el avasallamiento a la división de poderes y la forma autoritaria de gobernar, sino también porque Lijo es un juez sospechado, acusado de corrupción y de proteger a los corruptos", señaló.
La iniciativa es alentada por un diputado santafesino del PRO y tiene respaldo en el oficialismo. Cómo operaría en el Ejecutivo, el Congreso y la Justicia. Una vieja idea que nunca prosperó.
La sentencia fue resuelta en el marco de un juicio oral que se llevó a cabo en los tribunales de Rafaela. La fiscal que representó al MPA en el debate es Favia Burella, quien destacó que “el hombre se aprovechó de la confianza que tenía con la víctima y actuó de forma sorpresiva”.
El mes de abril comenzó con una nueva suba de los combustibles.
El objetivo es mejorar su competitividad, innovar y modernizar sus procesos, aumentar su capacidad de producción y que puedan acceder a nuevos mercados. Cada fabricante podrá tomar hasta $ 40.000.000 con un período de gracia de 6 meses y un 1 % de tasa mensual.
Hace instante la institucion deportiva del barrio barranquitas emitió un comunicado oficial.
Un menor de edad terminó con la vida de su padrastro ya que este la golpeaba brutalmente a su madre.