
Comunicado del Gobierno tras los vetos de Javier Milei: "No hay plata"
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
La producción de las pymes industriales cayó 6,3 por ciento en agosto pasado, frente a igual mes de 2018, y en lo que va de 2019 el nivel de actividad fabril acumula un retroceso de 7,7 por ciento contra similar período, según reflejó un relevamiento realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came).
Nacionales30 de septiembre de 2019La producción de las pymes industriales cayó 6,3 por ciento en agosto pasado, frente a igual mes de 2018, y en lo que va de 2019 el nivel de actividad fabril acumula un retroceso de 7,7 por ciento contra similar período, según reflejó un relevamiento realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came).
La entidad pyme precisó que en agosto la producción subió 3 por ciento contra julio, impulsada esencialmente por el desempeño de las empresas ligadas con el sector exportador.
Por el contrario, en agosto la peor performance correspondió a las firmas orientadas al mercado interno, donde los niveles de consumo se vieron afectados por la inestabilidad de los mercados tras las elecciones primarias.
Los datos corresponden a la encuesta mensual industrial de la Came, realizada en base a una muestra compuesta por 300 industrias pymes de todo el país.
En agosto el sector de mejor comportamiento fue productos químicos, con un aumento anual de 2,4 por ciento, lo que le permitió quebrar una racha negativa de quince meses consecutivos sin crecimiento.
Los sectores donde menos cayó la producción en la comparación anual fueron: alimentos y bebidas (3 por ciento), material de transporte (3,8 por ciento), productos electrónicos e informática (4,7 por ciento) y papel, cartón, edición e impresión, con un descenso de 5,4 por ciento.
Impacto
Por su parte, los que más cayeron fueron productos de caucho y plástico (12,7 por ciento), minerales no metálicos (11,7 por ciento) y maderas y muebles, con un descenso de 11,4 por ciento.
Por último, según destacó el relevamiento de la Came, en agosto también bajó fuerte, a 28,6 por ciento, la cantidad de empresas con rentabilidad positiva (desde el 38 por ciento en julio), debido a los incrementos en los insumos que tuvieron las industrias.
Fuente: La Capital
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
El aumento es de 6,5% segmentado en dos: 3,5% sobre los mínimos de enero y tres pagos adicionales de 1% sobre los mínimos de julio, agosto y septiembre
En un contexto desafiante para la industria argentina, hay historias que inspiran. Como la de Iván Roinich, quien a los 25 años canjeó su camioneta Ford F100 modelo 1967 por una plegadora de chapas.
El club activó su protocolo institucional y apartó al técnico tras una denuncia por conducta indebida hacia un futbolista de las divisiones juveniles.
Ser monotributista no impide acceder a la jubilación, pero el monto que vas a cobrar depende de varios factores. Conoce cómo influye tu categoría y qué tenés que hacer para iniciar el trámite.
A partir del 1° de mayo, YPF reducirá el precio promedio de sus combustibles en un 4%, según adelantó Horacio Marín, CEO y presidente de la compañía.
El aumento es de 6,5% segmentado en dos: 3,5% sobre los mínimos de enero y tres pagos adicionales de 1% sobre los mínimos de julio, agosto y septiembre
Desde la Comisión Directiva de SEOM manifestamos nuestro absoluto repudio a la agresión sufrida este jueves por un trabajador municipal durante un operativo de tránsito en la ciudad de Rafaela, mientras desempeñaba su labor en el área de Protección Vial y Comunitaria.
El Concejo Municipal de Rafaela, por iniciativa del Dr. Martín Racca, aprobó por unanimidad un proyecto de declaración en la que solicita al Poder Ejecutivo Nacional la promulgación completa y sin vetos de la Ley de Emergencia en Discapacidad, recientemente sancionada.
Se realizaron más de 2.500 operativos en puntos estratégicos del territorio santafesino para garantizar la seguridad vial. En este marco, 65.736 fueron tests de alcoholemia, lo que representa un incremento del 12,3 % en comparación con julio de 2024.
Lo afirmó Tomás Machado, uno de los 8 mil estudiantes que participaron del Programa Quedate del Gobierno de la Provincia de Santa Fe. A partir de este lunes se encuentra abierta una nueva convocatoria para adultos que adeuden materias de los años 2020, 2021 y 2022 y que puedan terminar el secundario.