
Comunicado del Gobierno tras los vetos de Javier Milei: "No hay plata"
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
El indicador que difundió ayer el Indec registró una fuerte suba en agosto por efecto de la devaluación. El costo de la construcción aumentó 7,2 por ciento.
Nacionales18 de septiembre de 2019El Indice de Precios Mayoristas aumentó 11,2 por ciento en agosto debido a la devaluación del peso que impulsó la suba en los valores de todos los productos. Así lo informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). La magnitud del incremento es inquietante para el futuro de la inflación minorista, que para el mismo mes fue de 4 por ciento a nivel nacional. Es decir, una diferencia de seis puntos que podría trasladarse en los próximos meses.
El aumento del 11,2 por ciento contrastó con el alza de sólo el 1 por ciento que había registrado el índice mayorista en julio, como parte de una trayectoria descendente.
Además, el Indec dio cuenta que el costo de la construcción subió 7,2 por ciento en agosto, con un alza del 14 por ciento en el precio de los materiales. En julio había aumentado solo el 0,7 por ciento.
Así, los precios mayoristas acumularon en agosto una suba del 34,4 por ciento en lo que va del año, y 62,9 por ciento en los últimos 12 meses, y el costo de la construcción el 29,9 por ciento, y 52,7 por ciento respectivamente.
En agosto, la suba del 11,2 por ciento de los precios mayoristas estuvo impulsada por un incremento del 4,3 por ciento de los productos primarios, del 12,1 por ciento en los manufacturados, del 28,2 por ciento en los importados, en línea con la devaluación, y del 1,7 por ciento en la energía eléctrica.
Entre los "primarios" se destacaron las subas del 7,9 por ciento en los agropecuarios, y 6,6 por ciento en los metalíferos no metálicos, vinculados a los materiales para la construcción.
El petróleo crudo y el gas aumentó sólo 0,9 por ciento y sus refinados 1,1 por ciento, en medio del congelamiento del precio minorista dispuesto por el gobierno tras la devaluación. Sin embargo, los productos químicos aumentaron 16,2 por ciento, los metálicos básicos 20,3 por ciento, los vehículos 21 por ciento, maquinaria y aparatos eléctricos 26 por ciento, entre otros.
En cuanto al costo de la construcción, el alza del 7,2 por ciento estuvo impulsada por la suba del 14 por ciento en los materiales, seguida por un alza del 3,3 por ciento en el costo de la mano de obra y 3,1 por ciento en gastos generales.
Con las estadísticas de ayer, el Indec completó la difusión de los índices que comenzó la semana pasada con la divulgación de los precios minoristas que aumentaron 4 por ciento en agosto, contra 2,7 por ciento en julio.
La inflación minorista acumuló un alza del 30 por ciento desde diciembre hasta agosto y del 54,5 por ciento en los últimos 12 meses. Con estas cifras, los cálculos de los economistas son muy dispares entorno al incremento que tendrán los precios minoristas durante septiembre ya que oscilan entre el 5 y el 6,5 por ciento.
Sin embargo, desde el Palacio de Hacienda se mantienen cautos y consideran que el "pasaje a precios" de la devaluación (pass through) resultó mucho menor que en las devaluaciones del año pasado, y si bien será "un número alto" este mes, se irá desacelerando en octubre por las medidas adoptadas, como la quita del IVA a los productos de primera necesidad y el congelamiento de tarifas y de los combustibles.
El ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, aseguró ayer al presentar el proyecto de ley de Presupuesto en la Cámara de Diputados que "la inflación de este año rondará el 53 por ciento para descender a 34 por ciento el año próximo" cuando se alcance un superávit fiscal en torno al 1 por ciento del Producto Bruto Interno.
La espiral inflacionaria de la administración macrista pulverizó el poder adquisitivo de los salarios. Según la consultora Synthesis, perdió aproximadamente un 17 por ciento en estos cuatro años, mientras que el salario mínimo vital y móvil (SMVyM), el 33,6 por ciento. En tanto el haber mínimo jubilatorio y la Asignación Universal por Hijo (AUH) cayeron 20,5 por ciento y 6,3 por ciento respectivamente.
Un bono de $ 250 mil
Para recuperar el poder adquisitivo que tenía un trabajador registrado a fines de 2015, éste debería recibir un "bono salarial" $ 250 mil en promedio, calculó la consultora Synthesis.
Desde que asumió el Frente Cambiemos, los asalariados fueron "uno de los sectores más perjudicados por la política económica del gobierno", indicó la consultora que dirige el ex titular del BCRA, Alejandro Vanoli.
Con relación a lo anterior, teniendo en cuenta las expectativas inflacionarias de aquí a fin de año, el incremento salarial es en torno al 3 por ciento mensual. Para recuperar el poder adquisitivo del año 2015, los asalariados deberían recibir más de 250 mil pesos mientras que, aquellos que perciben el salario mínimo, vital y móvil, más de 100 mil.
En tanto, los jubilados que cobran la jubilación mínima y aquellos beneficiarios de la AUH deberían cobrar más de $60 mil y casi $ 9 mil respectivamente cada uno.
Traslado. El impacto de la suba de precios mayoristas llegará a las góndolas en los próximos meses.
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
El aumento es de 6,5% segmentado en dos: 3,5% sobre los mínimos de enero y tres pagos adicionales de 1% sobre los mínimos de julio, agosto y septiembre
En un contexto desafiante para la industria argentina, hay historias que inspiran. Como la de Iván Roinich, quien a los 25 años canjeó su camioneta Ford F100 modelo 1967 por una plegadora de chapas.
El club activó su protocolo institucional y apartó al técnico tras una denuncia por conducta indebida hacia un futbolista de las divisiones juveniles.
Ser monotributista no impide acceder a la jubilación, pero el monto que vas a cobrar depende de varios factores. Conoce cómo influye tu categoría y qué tenés que hacer para iniciar el trámite.
A partir del 1° de mayo, YPF reducirá el precio promedio de sus combustibles en un 4%, según adelantó Horacio Marín, CEO y presidente de la compañía.
El aumento es de 6,5% segmentado en dos: 3,5% sobre los mínimos de enero y tres pagos adicionales de 1% sobre los mínimos de julio, agosto y septiembre
Se trata de Pedro Ortiz y Hontoria, de 66 años. La pena se le impuso por unanimidad en el marco de un juicio oral que finalizó hoy en los tribunales venadenses. Además, se le impuso prisión preventiva. La fiscal que estuvo a cargo de la investigación y representó al MPA en el debate es María Florencia Schiappa Pietra.
Desde la Comisión Directiva de SEOM manifestamos nuestro absoluto repudio a la agresión sufrida este jueves por un trabajador municipal durante un operativo de tránsito en la ciudad de Rafaela, mientras desempeñaba su labor en el área de Protección Vial y Comunitaria.
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
Lo afirmó Tomás Machado, uno de los 8 mil estudiantes que participaron del Programa Quedate del Gobierno de la Provincia de Santa Fe. A partir de este lunes se encuentra abierta una nueva convocatoria para adultos que adeuden materias de los años 2020, 2021 y 2022 y que puedan terminar el secundario.