
Comunicado del Gobierno tras los vetos de Javier Milei: "No hay plata"
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
El 41 por ciento padece agotamiento, con síntomas como dificultad para relajarse y realizar otras actividades después del trabajo
Nacionales01 de agosto de 2019El 41 por ciento de los argentinos sufre agotamiento laboral, conocido también como el síndrome del "burnout" (cabeza quemada, en inglés), que se presenta con síntomas como la dificultad para relajarse y realizar otras actividades después del trabajo y un sentimiento de desmotivación, según un estudio de la Universidad Siglo 21.
"El 41 por ciento de los trabajadores indican que «siempre o casi siempre» les resulta difícil relajarse luego de una jornada laboral y el 34,3 por ciento señalan que están tan cansados que no pueden dedicarse a otras cosas después del trabajo", señala el informe del Observatorio de esa casa de estudios.
La investigación indica además que "el 20 por ciento se siente cada vez menos involucrado con su trabajo, el 21,4 por ciento duda que su desempeño contribuya en algo interesante y el 20,2 por ciento considera que ha perdido interés".
"Una demanda superior"
Leonardo Medrano, quien dirige el Observatorio, explicó que el estrés es una respuesta del organismo que ocurre cuando una persona "percibe que la demanda supera los recursos que tiene".
"Como respuesta a esa demanda, el organismo libera hormonas que mejoran el rendimiento y dan un extra de energía", agregó el especialista, pero luego advirtió: "Hasta ahí es necesario y saludable, el problema es cuando el estrés se hace crónico".
La Universidad Siglo 21 realizó el estudio en siete ciudades argentinas y, a contramano de lo esperado, San Miguel de Tucumán fue la que presentó niveles más altos de agotamiento, uno de los síntomas del "burnout", con un 13,9 por ciento, seguida por Corrientes (11,7 por ciento) y con Buenos Aires en el tercer lugar (10,7 por ciento).
Para Medrano, esto se explica porque "el estrés es un fenómeno subjetivo generado por esa sensación de desbalance entre la demanda y los recursos", que no está determinado en su totalidad por factores externos.
Rosario, la cuarta
En la lista de las "ciudades más estresadas" siguen Rosario (9 por ciento), Córdoba (8,7 por ciento), Mendoza y Comodoro Rivadavia (7,4 por ciento).
Más allá de los números, el estrés crónico tiene consecuencias, ya que es uno de los "predictores de la depresión", advirtió Medrano.
"Quien tiene estrés crónico duplica las probabilidades de tener depresión en el futuro. Y la depresión es, a su vez, la principal causa de incapacidad en el mundo", agregó.
Según el estudio, las mujeres son "más propensas" a experimentar el síndrome del "burnout" (13 por ciento versus 7 por ciento), diferencia que se explica por la dificultad de recuperarse emocionalmente luego del trabajo ya que, en general, continúan ejerciendo tareas en la casa.
A desconectarse
Para combatir el estrés crónico, Medrano recomendó "tener una buena recuperación", a la que diferenció del "tiempo de ocio".
"Es necesario desconectar, esto es dejar de responder mails y mirar redes sociales", dijo el especialista y añadió que el ejercicio y las reuniones sociales son actividades que contribuyen a la "recuperación del organismo".
Para la investigación, el Observatorio realizó encuestas a 1.050 personas en las ciudades antes mencionadas y, para lograr una muestra representativa, incluyó un número similar de hombres y mujeres, personas de diferentes edades y con niveles de ingresos diversos.
A fines de mayo último, la Organización Mundial de la Salud incluyó al burnout en su Clasificación Internacional de Enfermedades y lo definió como un "problema asociado al trabajo, que lleva a muchas personas a solicitar servicios de salud".
Las ciudades con más estresados son Tucumán (13,9 por ciento), Corrientes (11,7 por ciento), Buenos Aires (10,7 por ciento) y Rosario (9 por ciento)
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
El aumento es de 6,5% segmentado en dos: 3,5% sobre los mínimos de enero y tres pagos adicionales de 1% sobre los mínimos de julio, agosto y septiembre
En un contexto desafiante para la industria argentina, hay historias que inspiran. Como la de Iván Roinich, quien a los 25 años canjeó su camioneta Ford F100 modelo 1967 por una plegadora de chapas.
El club activó su protocolo institucional y apartó al técnico tras una denuncia por conducta indebida hacia un futbolista de las divisiones juveniles.
Ser monotributista no impide acceder a la jubilación, pero el monto que vas a cobrar depende de varios factores. Conoce cómo influye tu categoría y qué tenés que hacer para iniciar el trámite.
A partir del 1° de mayo, YPF reducirá el precio promedio de sus combustibles en un 4%, según adelantó Horacio Marín, CEO y presidente de la compañía.
La plataforma de intermediación de movilidad inteligente anunció su desembarco en la ciudad, con sus modalidades DiDi Express, y DiDi Poné Tu Precio. El registro en la app para conductores de la zona ya se encuentra disponible descargando la app DiDi Conductor.
Desde la Comisión Directiva de SEOM manifestamos nuestro absoluto repudio a la agresión sufrida este jueves por un trabajador municipal durante un operativo de tránsito en la ciudad de Rafaela, mientras desempeñaba su labor en el área de Protección Vial y Comunitaria.
Se construyen cuatro nuevos pabellones en Coronda. En total, reúnen una capacidad de 72 celdas.
La Empresa Provincial de la Energía (EPE) dio de baja a más de 15 mil usuarios tras detectar abusos y posibles fraudes en el marco del programa de Tarifa Social. En los próximos días se intensificarán los controles para garantizar el uso adecuado del beneficio.
Lo hizo en el marco de la Comisión de Régimen Municipal, Derecho a la Ciudad y Ordenamiento Territorial, donde cada bloque presentó sus proyectos sobre los artículos 106 y 107.