Empleo: cayeron 217 mil puestos de trabajo registrados en un año

Los datos del Ministerio de Producción dieron cuenta de una caída de 1,8 por ciento en el número de trabajadores. En el sector privado fue de 2,1 por ciento.

Nacionales26 de julio de 2019Diario PrimiciaDiario Primicia

Entre mayo de 2018 y el mismo mes de 2019 se perdieron 217 mil puestos de trabajo registrados, según informó ayer el Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación.

La cantidad de trabajadores registrados se redujo 1,8 por ciento interanual en mayo. De acuerdo a los datos que surgen de los aportes a la seguridad social, los empleados en blanco son 12.084.157, unos 217.100 trabajadores menos que en igual mes de 2018. Respecto de abril pasado la baja fue de 0,1 por ciento (sin estacionalidad).

En el sector privado se relevaron 184.100 trabajadores registrados menos que en mayo de 2018 (-2,1 por ciento) producto de una rebaja de los asalariados registrados (-168.700), como de los s trabajadores independientes en su conjunto (-31.500 trabajadores). Los asalariados registrados de casas particulares se incrementaron en 16.100 trabajadores.

Los datos surgen del reporte de trabajo registrado presentado ayer por el Ministerio de Producción y Trabajo, en base a los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (Sipa), ampliado con cajas no transferidas.

Además, el área laboral de la cartera productiva difundió la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) correspondiente a junio. Se trata, en este caso, de un sondeo que se realiza a una muestra de empresas de distinto tamaña y ubicación geográfica.

De acuerdo a esta medición, el empleo registrado del sector privado para el total de los aglomerados urbanos relevados cayó en junio 2,7 por ciento, respecto a un año atrás.

En el interior del país la baja fue del 1,7 por ciento, a un ritmo menor que en el Gran Buenos Aires donde el empleo retrocedió 3,2 por ciento interanual.

Todas las ramas de actividad mostraron un menor nivel de empleo que en junio de 2018, con excepción de servicios comunales, sociales y personales, que se mantuvo estable. En el Gran Buenos Aires, por su parte, todas las ramas mostraron variaciones interanuales negativas.

Por otro lado, en el total interior aumentó el empleo en servicios comunales y servicios financieros y a las empresas, mientras el resto cayó.

En tanto, el empleo cayó para los tres tamaños de empresa tanto en el Gran Buenos Aires como en el total del interior. En la comparación mes a mes, los resultados fueron negativo para el total aglomerados (-0,1 por ciento) y Gran Buenos Aires (-0,1 por ciento) y el interior (-0,2 por ciento).

El 90,8 por ciento de las empresas indicó que espera mantener su dotación de personal en los próximos tres meses, el 4 por ciento cree que su dotación se reducirá y el 5,2 por ciento espera que aumente.

Al desagregar por actividad los monotributistas sociales marcan una caída del 14,3 por ciento interanual, impactada aún por las modificaciones aplicadas al monotributo agropecuario, explicó el subsecretario de Desarrollo y Planeamiento Productivo, Bernardo Díaz Astarloa, y la directora nacional de análisis y estadísticas productivas, Belen Rubio.

Para el total de aglomerados, todas las ramas de actividad tuvieron retrocesos interanuales en junio, con excepción de servicios comunales, sociales y personales, que se mantuvo estable.

Las actividades con mayores descensos en el total de aglomerados fueron construcción (-8,2 por ciento), industria manufacturera (-4,6 por ciento), comercio, restaurantes y hoteles (-4,0 por ciento), y transporte, almacenaje y comunicaciones (-2,4 por ciento).

En la comparación mes a mes, las actividades financieras y a las empresas dieron positivas ( 0,1 por ciento), servicios comunales, sociales y personales se mantuvo estable y el resto mostraron signos negativos. Las variaciones más pronunciadas fueron en construcción (-1 por ciento).

Te puede interesar
unnamed (16)

El Socialismo rechaza la designación de ministros de la corte por decreto

Diario Primicia
Nacionales27 de febrero de 2025

El Partido Socialista (PS) de Santa Fe, a través de su Junta Ejecutiva Provincial, expresa su máxima preocupación ante la decisión del gobierno nacional de designar por decreto a Ariel Lijo y Manuel García Mansilla para integrar la Corte Suprema de Justicia de la Nación, pasando por alto al Senado, que es el cuerpo parlamentario que debe darles acuerdo a los jueces del alto tribunal con dos tercios de sus votos.

unnamed (12)

Lionella Cattalini: "Milei decide llevarse puestas las instituciones para imponer un juez corrupto e ineficiente"

Diario Primicia
Nacionales26 de febrero de 2025

La diputada provincial socialista Lionella Cattalini expresó su rotundo rechazo a la designación por decreto de Ariel Lijo como juez de la Corte Suprema, impulsada por el presidente Javier Milei. "Esta imposición es un verdadero escándalo, no sólo por el avasallamiento a la división de poderes y la forma autoritaria de gobernar, sino también porque Lijo es un juez sospechado, acusado de corrupción y de proteger a los corruptos", señaló.

Lo más visto
unnamed (6)

Santa Fe impulsa la inversión privada: las solicitudes de créditos superan los 78.300 millones de pesos

Diario Primicia
17 de abril de 2025

El Gobierno de Santa Fe reafirma su liderazgo con una amplia oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. “La producción santafesina es un motor fundamental para el desarrollo, y estas herramientas de financiamiento buscan acompañar a quienes invierten y generan valor”, destacó el ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe, Gustavo Puccini.

unnamed (11)

Exitosa segunda edición de “El Comercio y la Industria en el Centro: 400 empresas y 5.000 rondas de negocios”

Diario Primicia
Provinciales18 de abril de 2025

La segunda edición de este evento organizado por el Gobierno Provincial reunió a 400 representantes de firmas de 13 provincias, consolidando a las rondas de negocios como un espacio estratégico para el crecimiento de la producción santafesina. El 45 % de los participantes cerró acuerdos en el mismo día, “un dato que demuestra la efectividad de este espacio para fortalecer el comercio y la producción nacional”, destacó el ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe, Gustavo Puccini.