
Comunicado del Gobierno tras los vetos de Javier Milei: "No hay plata"
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
Los datos del Ministerio de Producción dieron cuenta de una caída de 1,8 por ciento en el número de trabajadores. En el sector privado fue de 2,1 por ciento.
Nacionales26 de julio de 2019Entre mayo de 2018 y el mismo mes de 2019 se perdieron 217 mil puestos de trabajo registrados, según informó ayer el Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación.
La cantidad de trabajadores registrados se redujo 1,8 por ciento interanual en mayo. De acuerdo a los datos que surgen de los aportes a la seguridad social, los empleados en blanco son 12.084.157, unos 217.100 trabajadores menos que en igual mes de 2018. Respecto de abril pasado la baja fue de 0,1 por ciento (sin estacionalidad).
En el sector privado se relevaron 184.100 trabajadores registrados menos que en mayo de 2018 (-2,1 por ciento) producto de una rebaja de los asalariados registrados (-168.700), como de los s trabajadores independientes en su conjunto (-31.500 trabajadores). Los asalariados registrados de casas particulares se incrementaron en 16.100 trabajadores.
Los datos surgen del reporte de trabajo registrado presentado ayer por el Ministerio de Producción y Trabajo, en base a los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (Sipa), ampliado con cajas no transferidas.
Además, el área laboral de la cartera productiva difundió la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) correspondiente a junio. Se trata, en este caso, de un sondeo que se realiza a una muestra de empresas de distinto tamaña y ubicación geográfica.
De acuerdo a esta medición, el empleo registrado del sector privado para el total de los aglomerados urbanos relevados cayó en junio 2,7 por ciento, respecto a un año atrás.
En el interior del país la baja fue del 1,7 por ciento, a un ritmo menor que en el Gran Buenos Aires donde el empleo retrocedió 3,2 por ciento interanual.
Todas las ramas de actividad mostraron un menor nivel de empleo que en junio de 2018, con excepción de servicios comunales, sociales y personales, que se mantuvo estable. En el Gran Buenos Aires, por su parte, todas las ramas mostraron variaciones interanuales negativas.
Por otro lado, en el total interior aumentó el empleo en servicios comunales y servicios financieros y a las empresas, mientras el resto cayó.
En tanto, el empleo cayó para los tres tamaños de empresa tanto en el Gran Buenos Aires como en el total del interior. En la comparación mes a mes, los resultados fueron negativo para el total aglomerados (-0,1 por ciento) y Gran Buenos Aires (-0,1 por ciento) y el interior (-0,2 por ciento).
El 90,8 por ciento de las empresas indicó que espera mantener su dotación de personal en los próximos tres meses, el 4 por ciento cree que su dotación se reducirá y el 5,2 por ciento espera que aumente.
Al desagregar por actividad los monotributistas sociales marcan una caída del 14,3 por ciento interanual, impactada aún por las modificaciones aplicadas al monotributo agropecuario, explicó el subsecretario de Desarrollo y Planeamiento Productivo, Bernardo Díaz Astarloa, y la directora nacional de análisis y estadísticas productivas, Belen Rubio.
Para el total de aglomerados, todas las ramas de actividad tuvieron retrocesos interanuales en junio, con excepción de servicios comunales, sociales y personales, que se mantuvo estable.
Las actividades con mayores descensos en el total de aglomerados fueron construcción (-8,2 por ciento), industria manufacturera (-4,6 por ciento), comercio, restaurantes y hoteles (-4,0 por ciento), y transporte, almacenaje y comunicaciones (-2,4 por ciento).
En la comparación mes a mes, las actividades financieras y a las empresas dieron positivas ( 0,1 por ciento), servicios comunales, sociales y personales se mantuvo estable y el resto mostraron signos negativos. Las variaciones más pronunciadas fueron en construcción (-1 por ciento).
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
El aumento es de 6,5% segmentado en dos: 3,5% sobre los mínimos de enero y tres pagos adicionales de 1% sobre los mínimos de julio, agosto y septiembre
En un contexto desafiante para la industria argentina, hay historias que inspiran. Como la de Iván Roinich, quien a los 25 años canjeó su camioneta Ford F100 modelo 1967 por una plegadora de chapas.
El club activó su protocolo institucional y apartó al técnico tras una denuncia por conducta indebida hacia un futbolista de las divisiones juveniles.
Ser monotributista no impide acceder a la jubilación, pero el monto que vas a cobrar depende de varios factores. Conoce cómo influye tu categoría y qué tenés que hacer para iniciar el trámite.
A partir del 1° de mayo, YPF reducirá el precio promedio de sus combustibles en un 4%, según adelantó Horacio Marín, CEO y presidente de la compañía.
El aumento es de 6,5% segmentado en dos: 3,5% sobre los mínimos de enero y tres pagos adicionales de 1% sobre los mínimos de julio, agosto y septiembre
Se construyen cuatro nuevos pabellones en Coronda. En total, reúnen una capacidad de 72 celdas.
El tradicional encuentro, que tiene como lema “Escribir la ciudad”, será del 1 al 5 de octubre. A partir del lunes 4 de agosto se pueden presentar propuestas para participar.
La Empresa Provincial de la Energía (EPE) dio de baja a más de 15 mil usuarios tras detectar abusos y posibles fraudes en el marco del programa de Tarifa Social. En los próximos días se intensificarán los controles para garantizar el uso adecuado del beneficio.
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.