La actividad industrial se derrumbó un 8,5% en febrero

Por décimo mes consecutivo, la industria retrocedió en febrero, según datos del INDEC.

Nacionales04 de abril de 2019Diario PrimiciaDiario Primicia

La producción industrial mostró una fuerte caída en el segundo mes del año, del 8,5% en comparación con igual mes de 2018. La volatilidad del dólar y el costo de las altas tasas de interés, afectó la actividad.

El Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPI) que mide el INDEC cayó en febrero y acumula 10 meses de caídas consecutivas.

Durante todo el 2018, la actividad industrial registró una baja del 5% respecto al año anterior, había informado el INDEC.

Los resultados de la coyuntura industrial de los meses de enero y febrero de cada año, es conveniente que sean analizados tomando el primer bimestre en su conjunto, dada la variabilidad del período de vacaciones y de las paradas técnicas programadas por los establecimientos industriales, señala el informe.

Por su parte, en lo que va del año la industria retrocedió 9,7% en el primer bimestre comparado con el mismo período del año anterior.


Por rubros


En el desagregado por sector, en el mes de febrero de 2019 respecto a enero todos los rubros presentaron caídas menos el sector de Productos de tabaco que creció un 9,5%. Los demás registraron importantes correcciones:

  • Otros equipos de transporte: -41,8%.
  • Industrias metálicas básicas: -34%.
  • Maquinaria y equipos: -31,6%.
  • Otros equipos, aparatos e instrumentos: -27%.
  • Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes: -11,3%.
  • Productos textiles: cayó un 9%.
  • Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear: -8,5%.
  • Productos de caucho y plástico: -5,4%.
  • Prendas de vestir, cuero y calzado: -5,3%.
  • Productos minerales no metálicos: -4,3%.
  • Madera, papel, edición e impresión: -4%.
  • Productos de metal: -2,1%.
  • Sustancias y productos químicos: -2%.
  • Muebles y colchones, y otras industrias manufactureras: -0,3%.
  • Alimentos y bebidas: -0,1%

Expectativas


De acuerdo con la Encuesta Cualitativa Industrial, que mide expectativas de las empresas para el período marzo-mayo del 2019, el 65,3% de las firmas que integran la muestra indicaron que no realizarán cambios en la dotación de personal respecto del año pasado, mientras que el 30,3% pronosticaron una disminución y el 4,4% un aumento.

Respecto a la demanda interna, 56% de las empresas prevé una baja para el período marzo-mayo, 36,5% prevén un ritmo estable y 7,5% prevé un aumento.

En cuanto al volumen de producción, el 49,5% de las empresas no espera cambios en los stocks de productos terminados; 30,8% anticipa una disminución y 19,7% espera una suba.

Te puede interesar
Tolar Grande (1)

Salta: sismo de 4,1 de magnitud

Diario Primicia
Nacionales05 de septiembre de 2025

El epicentro se registró a unos 200 kilómetros de la ciudad de Salta, cerca de Tolar Grande en la Puna, y a 210 kilómetros de profundidad.

Lo más visto
Fiscal general (1)

La Fiscal General mantuvo la primera reunión interinstitucional del MPA como órgano extrapoder

Diario Primicia
Provinciales17 de septiembre de 2025

María Cecilia Vranicich comenzó con la actividad interinstitucional en su carácter de máxima autoridad del órgano independiente ahora también del Poder Judicial, según las mandas de la Constitución Provincial recientemente reformada. Se trató de una reunión con el Presidente de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe, del que también participó la Defensora General. Se abordaron estrategias para coordinar la implementación inmediata de lo dispuesto por el artículo 134 de la nueva Constitución y sus cláusulas transitorias 16 y 17.

Jubilado provincial.png

Más de 6.300 jubilados provinciales ya fueron compensados para que no destinen más del 5 % de sus haberes a medicamentos

Diario Primicia
Provinciales17 de septiembre de 2025

La iniciativa, impulsada por el gobernador Maximiliano Pullaro, es inédita en el país y se ejecuta mediante el Iapos y la Caja de Jubilaciones. El plan garantiza automáticamente que ningún jubilado supere ese porcentaje de gasto. Hasta el momento Provincia destinó más de $ 680 millones para financiar el mecanismo de cobertura. “Es un esquema innovador que protege a nuestros adultos mayores y asegura equidad en el acceso a los medicamentos”, indicaron desde el Gobierno santafesino.