
Comunicado del Gobierno tras los vetos de Javier Milei: "No hay plata"
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
Sin una gran caída, el sector advierte una desaceleración en la obra pública nacional. El impacto se ve morigerado por la obra provincial que no se ha detenido.
Nacionales25 de febrero de 2019El presidente de la Cámara Argentina de la Construcción filial Santa Fe, analizó la caída de 20% de la construcción a nivel país en diciembre y las perspectivas para el año. Renato Franzoni resaltó que durante los últimos años el sector ha sido uno de los motores de la economía, gracias al impulso, en el caso de Santa Fe, de la obra pública nacional, provincial y municipal. Además de una gran cantidad de obras privadas que, hasta la devaluaciónde mediados del año pasado, se había comportado también muy favorablemente.
Si bien en el recorrido por la ciudad se pueden observar numerosas construcciones de edificios impulsados por grandes desarrolladores, la obra particular, el arreglo, ampliación o edificación de casa nueva ha disminuido. La desaparición de los créditos hipotecarios son en parte la prueba de ello. Hoy no se vive la misma situación y la expectativa está puesta en cuál va a ser el comportamiento de las distintas variables dentro de uno de los rubros que además de mover el mercado interno y la economía, ha sido sostén del empleo.
En su análisis, el titular de la CAC Santa Fe, dijo claramente que no sucede lo mismo con la obra pública nacional, que con la provincial. Incluso marcó que la baja que reflejó el Indec, en Santa Fe obviamente se sintió pero no en esos porcentajes, debido a que las obras financiadas por el gobierno provincial no se detuvieron.
"La de diciembre fue una caída muy fuerte. Debe ser una de las más importantes de todos los rubros, de pasar de ser uno de los pilares más importantes en la economía a nivel nacional, ha tenido una de las caídas más fuertes en el último año. Eso a nosotros nos tiene en alerta y nos preocupa mucho porque a nivel nacional no se ven síntomas de que se vaya a reacomodar en los próximos meses", explicó.
Según Franzoni, el gobierno central ha frenado licitaciones y este año "no habrá presupuesto grande para obras públicas y tampoco se ve reflejado una reactivación productiva del rubro, porque sino se tendrían que estar dando paralelamente líneas de crédito y las tasas deberían estar acordes a una economía normal".
La incertidumbre respecto de cuál será el comportamiento en el futuro de las obras nacionales en conjunto con una inflación que no se detiene es lo que más preocupa a un sector que necesita planificar el trabajo. No obstante, reconoce que en el caso de Santa Fe y las obras provinciales "no es lo mismo".
Si bien Santa Fe no es una isla y el movimiento de la construcción se vio acotado por los vaivenes de la economía durante el año pasado, sumado a que había expectativa de que la Legislatura santafesina aprobara un pedido de endeudamiento para obras y eso no sucedió, el empresario resaltó que "el plan de obra pública provincial es importante" y a pesar de las dificultades se mantuvo el rumbo.
"Tenemos que decir que el plan de obra pública provincial es importante y las licitaciones se están ejecutando, hay un plan importante de obra para 2019. Como gastos de capital hay más de 42 mil millones de pesos y dentro de ese monto la mayor parte es obra pública", remarcó y subrayó también que se está cumpliendo en tiempo y forma con los pagos.
Los privados
La Cámara Argentina de la Construcción Filial Santa Fe posee desde el año pasado una Comisión de Edificaciones Privadas, desde donde se analiza el presente de las obras financiadas por particulares, ya sean grandes constructoras o familias particulares. En ese sentido, Franzoni subrayó que hay en desarrollo muchas obras que están en plena ejecución, aunque sin embargo hay preocupación por el freno en la venta de propiedades.
"Se dio una baja muy importante y de seguir con ventas frenadas, yo me imagino que los desarrollos van a avanzar en forma más cauta hasta que cambie un poco el panorama económico financiero. La parte privada también tiene mucho que ver con el crédito hipotecario que también está frenado", indicó.
El empleo
Es uno de los grandes indicadores respecto de cómo se encuentra el sector. "Usualmente se cree que el empleo está fundamentalmente ligado a la obra pública y en realidad, el mayor porcentaje, me animaría a decir más del 60% de la masa de los trabajadores de la construcción, está afectado a la obra privada y no a la pública.
"En la provincia de Santa Fe, aún con todos los vaivenes descriptos, la caída del empleo en 2018 fue solamente del 1%, cuando si tomamos el Indec, a nivel nacional fue del 5%. Por eso decimos que Santa Fe no está en la media nacional, porque es una de las pocas provincias donde el empleo fue sostenido", reflejó Franzoni.
El costo de los materiales
En una consulta por corralones de materiales de construcción en la ciudad de Santa Fe, afirmaron que lo que se notó en los últimos meses es una "baja en el consumidor final, con menos afluencia de público y más concentración en las ventas".
"Los niveles de caída de 20% acá no los vimos. Bajó, pero no en ese porcentaje y ahora estamos en enero y febrero estacionalmente con poca actividad, pero está en línea con lo del año pasado. Quizás estamos hablando de una merma de 5% o 10%, pero 20% no. Lo que sí con mayor concentración, son ventas más puntuales y notamos menor afluencia de público", comentó el gerente de una casa de materiales ubicada en calle Estanislao Zeballos al 3300.
En tanto, con respecto al valor de los materiales, debido precisamente a la baja en las ventas, luego de haber subido por encima del 50% en 2018, los precios están relativamente calmos en los primeros meses de 2019. "Desde que el dólar se aquietó, en los últimos tres meses algún producto aumentó un 5%, pero en términos generales hay bastante estabilidad", reflejaron desde un corralón ubicado en calle Facundo Zuviría.
Según el índice elaborado por el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos de la provincia, el Nivel General del Costo de la Construcción, registró en diciembre de 2018 un aumento del 1% con relación al mes anterior. Este resultado surge como consecuencia del alza de 1,75 % en el capítulo Materiales, 1,15% en el capítulo Gastos generales, mientras que en Mano de obra no hubo variaciones.
En el análisis por ítem de obra de Materiales, se observaron las principales alzas en: Ladrillos, 7,65%; Chapas, 5,05%; Zinguería, 1,99%; Cementos, 1,78%; Amoblamientos, 1,16%; Grifería, 1,10%; Agregados finos y gruesos, 0,50%; Aceros nervados, 0,45%. El alza de Gastos generales se debió principalmente a los ítems Alquileres e Insumos.
Fuente: UNO Santa Fe
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
El aumento es de 6,5% segmentado en dos: 3,5% sobre los mínimos de enero y tres pagos adicionales de 1% sobre los mínimos de julio, agosto y septiembre
En un contexto desafiante para la industria argentina, hay historias que inspiran. Como la de Iván Roinich, quien a los 25 años canjeó su camioneta Ford F100 modelo 1967 por una plegadora de chapas.
El club activó su protocolo institucional y apartó al técnico tras una denuncia por conducta indebida hacia un futbolista de las divisiones juveniles.
Ser monotributista no impide acceder a la jubilación, pero el monto que vas a cobrar depende de varios factores. Conoce cómo influye tu categoría y qué tenés que hacer para iniciar el trámite.
A partir del 1° de mayo, YPF reducirá el precio promedio de sus combustibles en un 4%, según adelantó Horacio Marín, CEO y presidente de la compañía.
El aumento es de 6,5% segmentado en dos: 3,5% sobre los mínimos de enero y tres pagos adicionales de 1% sobre los mínimos de julio, agosto y septiembre
Desde la Comisión Directiva de SEOM manifestamos nuestro absoluto repudio a la agresión sufrida este jueves por un trabajador municipal durante un operativo de tránsito en la ciudad de Rafaela, mientras desempeñaba su labor en el área de Protección Vial y Comunitaria.
El Concejo Municipal de Rafaela, por iniciativa del Dr. Martín Racca, aprobó por unanimidad un proyecto de declaración en la que solicita al Poder Ejecutivo Nacional la promulgación completa y sin vetos de la Ley de Emergencia en Discapacidad, recientemente sancionada.
Se realizaron más de 2.500 operativos en puntos estratégicos del territorio santafesino para garantizar la seguridad vial. En este marco, 65.736 fueron tests de alcoholemia, lo que representa un incremento del 12,3 % en comparación con julio de 2024.
Lo afirmó Tomás Machado, uno de los 8 mil estudiantes que participaron del Programa Quedate del Gobierno de la Provincia de Santa Fe. A partir de este lunes se encuentra abierta una nueva convocatoria para adultos que adeuden materias de los años 2020, 2021 y 2022 y que puedan terminar el secundario.