
Comunicado del Gobierno tras los vetos de Javier Milei: "No hay plata"
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
Desde Hacienda, justificaron que el beneficio de 15% del 21% del impuesto quedó en desuso y que, a partir de ahora, van a “concentrar sus esfuerzos en otras iniciativas de inclusión financiera”.
Nacionales18 de febrero de 2019El Gobierno confirmó hoy, que los jubilados y beneficiarios de asignaciones dejarán de recibir la devolución del 15% del Impuesto al Valor Agregado (IVA) por sus compras realizadas con tarjetas de débito, según explicó, por la escasa adhesión al beneficio y para redireccionar los fondos a otras asistencias.
Se trata de un beneficio que empezó a regir en julio de 2016 con el fin de establecer un régimen que permitía a jubilados que cobran el haber mínimo y demás beneficiarios de planes sociales reintegrar una proporción del IVA mediante el uso de tarjetas de débito, señala Cronista Comercial.
Si bien el plazo del beneficio terminaba en diciembre de 2017, el Gobierno decidió extenderlo durante todo el 2018.
Sin embargo, desde el ministerio de Hacienda, que conduce Nicolás Dujovne, confirmaron que, si bien el programa funcionó “correctamente” en los últimos tres años, “fue sólo utilizado por una fracción de los beneficiarios potenciales, a pesar de distintas campañas de difusión y de capacitación”, señala El Cronista.
El límite del reintegro del beneficio era de $300 por mes y por beneficiario y no se actualizaba por inflación desde 2016.
Según datos de Hacienda, el promedio de beneficiarios fue de alrededor de 1,2 millón, 16% del total de 7,5 millones de personas que podían acceder al beneficio, “con reintegros promedio sustancialmente menores a los permitidos en el marco de la ley”.
Con este argumento, el Gobierno decidió no renovar el beneficio para, según la cartera que dirige Dujovne, “concentrar sus esfuerzos en otras iniciativas de inclusión financiera.
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
El aumento es de 6,5% segmentado en dos: 3,5% sobre los mínimos de enero y tres pagos adicionales de 1% sobre los mínimos de julio, agosto y septiembre
En un contexto desafiante para la industria argentina, hay historias que inspiran. Como la de Iván Roinich, quien a los 25 años canjeó su camioneta Ford F100 modelo 1967 por una plegadora de chapas.
El club activó su protocolo institucional y apartó al técnico tras una denuncia por conducta indebida hacia un futbolista de las divisiones juveniles.
Ser monotributista no impide acceder a la jubilación, pero el monto que vas a cobrar depende de varios factores. Conoce cómo influye tu categoría y qué tenés que hacer para iniciar el trámite.
A partir del 1° de mayo, YPF reducirá el precio promedio de sus combustibles en un 4%, según adelantó Horacio Marín, CEO y presidente de la compañía.
El aumento es de 6,5% segmentado en dos: 3,5% sobre los mínimos de enero y tres pagos adicionales de 1% sobre los mínimos de julio, agosto y septiembre
Desde la Comisión Directiva de SEOM manifestamos nuestro absoluto repudio a la agresión sufrida este jueves por un trabajador municipal durante un operativo de tránsito en la ciudad de Rafaela, mientras desempeñaba su labor en el área de Protección Vial y Comunitaria.
Se construyen cuatro nuevos pabellones en Coronda. En total, reúnen una capacidad de 72 celdas.
La Empresa Provincial de la Energía (EPE) dio de baja a más de 15 mil usuarios tras detectar abusos y posibles fraudes en el marco del programa de Tarifa Social. En los próximos días se intensificarán los controles para garantizar el uso adecuado del beneficio.
Las normas respondían al aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.