Empezá septiembre con un taller de huerta, forestación y compost

La vecinal del barrio Villa Los Álamos (Ingeniero Báscolo 3150) será el lugar para el desarrollo de un taller gratuito sobre huerta, forestación y compost en casa. La cita es para este sábado 1º de septiembre, a partir de las 15:30.

Locales29 de agosto de 2018Diario PrimiciaDiario Primicia

Organizado desde el Programa "Rafaela en Acción", el Instituto para el Desarrollo Sustentable de Rafaela (IDSR) brindará conocimientos para realizar la huerta y compost en casa y así obtener alimentos más saludables y nutritivos. 

Se entregarán semillas y biobolsas. También se sortearán cuatro banquetas, tachitos especiales para separar los residuos orgánicos y compost.

Este taller, que ya recorrió diferentes puntos de nuestra ciudad, tiene como objetivo enseñar conceptos básicos de huerta para que luego los vecinos los puedan aplicar confeccionando una propia en sus hogares. Se replicará en esta oportunidad en el barrio Villa Los Álamos debido al gran interés que generan estas temáticas en la sociedad y a la gran concurrencia en las ediciones anteriores. 

Quienes asistan podrán aprender de dónde provienen los alimentos que consumen y cómo elaborar propios en sus casas a un bajo costo. En la clase, se profundizará sobre cómo hacer una huerta, qué cuidados se deben tener en ésta época, qué alimentos deben plantarse para que se logre un equilibrio entre especies y qué opciones existen para evitar insectos y plagas, entre otros ejes. Además se abordará el tema de forestación destacando que la misma solo puede realizarse en el interior de cada hogar. Esta charla estará a cargo del ingeniero Juan Picco del INTA.

En el encuentro también se responderán todas las dudas de aquellos que ya realizan horticultura en su hogar y se brindarán consejos para mejorar la producción.

Además, se enseñarán las principales herramientas para elaborar compost desde los hogares, utilizando los residuos biodegradables como principal recurso. El compost es un abono natural para plantas obtenido a partir de la descomposición de diferentes materiales de origen orgánico, como residuos de patio o de cocina. Éstos, se someten a un proceso biológico controlado de fermentación denominado compostaje. El resultado es un producto de color oscuro y aspecto terroso, libre de olores y de patógenos. Es empleado como abono y como sustituto parcial o total de fertilizantes químicos.

Los esperamos a quienes estén interesados en aprender el arte de la horticultura y todos sus beneficios. Para más información consultar a [email protected].

Te puede interesar
Pediatría

Jornadas de pediatría en Rafaela

Diario Primicia
Locales01 de abril de 2025

El evento cuenta con el apoyo del Gobierno municipal, se realizará los días 4 y 5 de abril, en la Asociación Médica, y está dirigido a los profesionales que trabajan en todos los niveles de la salud vinculados con la niñez tanto en Rafaela como en la región.

Lo más visto